Ir al contenido principal

2º domingo del tiempo ordinario: PRESENTACIÓN DEL EVANGELIO DE LUCAS

 2º domingo del tiempo ordinario
CRISTO DA COMIENZO A SUS SIGNOS
Is 62, 1-5; Sal 96; Cor 12,4-11; Jn 2, 1-11



Nota previa: Para este Ciclo, vamos a intentar un estilo distinto de presentar nuestras reflexiones. Vamos a ligarnos al desarrollo del Evangelio de Lucas, que es el que corresponde al presente Ciclo.    Pero en domingos como este de hoy, en el que no hay asignado un texto de Lucas, aprovechamos para ofrecer una reflexión que sirva de introducción al libro de este evangelista.



PRESENTACIÓN DEL EVANGELIO DE LUCAS


  1. Cuando hace unas décadas la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II estableció que, para la celebración eucarística dominical, se distribuiría la lectura de los evangelios sinópticos en tres ciclos, se dijo que era una mejor forma de cubrir  todos los contenidos de la historia de la salvación y que en un período determinado, un trienio, los participantes tendrían la oportunidad de leer todas las partes más importantes del mensaje evangélico según Marcos, Mateo y Lucas (dejando a Juan para repetirlo todos los años, en períodos especialmente solemnes, como la Semana Santa). Lo que no se dijo, y quizás  resultó un objetivo no intencional pero muy valioso, fue que esta distribución permite que las comunidades reunidas en las celebraciones dominicales, descubran la diversidad de captación y de énfasis de la Buena Nueva o Evangelio, que se produce en cada autor, conforme a su perspectiva e intereses. Y estas perspectivas e intereses, a su vez, reflejan el origen, la formación, las experiencias, el perfil cultural de cada uno de los evangelistas y de los destinatarios a quienes se dirigían. Este descubrimiento, si lo llegamos a realizar, no es poca cosa. En primer lugar, porque nos hace ver que, aunque se trate de “palabra del Señor”, como repetimos al terminar, cada vez que escuchamos el pasaje evangélico correspondiente, no deja de ser expresada en lenguaje humano, aunque de otro tiempo y cultura, que debemos esforzarnos por comprender. 
  2. Pero, en segundo lugar, al descubrir esta diversidad con que fueron escritos los evangelios “oficiales”, nos abre puertas y ventanas para que valoremos las diversas lecturas que podemos y debemos hacer nosotros mismos, en nuestras comunidades en diálogo con los evangelistas, pero desde nuestras propias perspectivas, experiencias e intereses. Si logramos hacer este tipo de acercamiento  a la Buena Nueva, que en el fondo replica el que hicieron las comunidades de Marcos, Mateo y Lucas, haremos uno de los más importantes descubrimientos que podemos hacer para nuestra vida espiritual: que los Evangelios no son “paquetes doctrinales”, para aprender y repetir discursivamente, sino que son narraciones de itinerarios, de recorridos de fe, del propio autor,  y de las personas de las cuales el evangelista narra sus acciones y sus discursos. Esos recorridos de fe, nos los presentan como invitaciones a que cada uno de nosotros desde nuestras propias circunstancias actuales busquemos diseñar nuestro propio camino para entender, poner en práctica y compartir la Buena Nueva.
  3. Este año, en el ciclo C, el evangelista con quien nos toca establecer diálogo es Lucas. Él mismo tuvo un rico recorrido de descubrimiento de fe, aunque se trata de un cristiano de “tercera generación”, que no conoció ni a Jesús ni a testigos oculares, ni a muchos personajes de los que él mismo escribe. Probablemente ni siquiera conoció Palestina y su vida se desarrolla en ambiente helenista y grecorromano.  Escribe, entonces, a cristianos ya catequizados, simbolizados en “Teófilo”, para que tengan más confianza en el mensaje que ya habían recibido y descubran su coherencia con su propia vida. En próximos domingos procuraremos en cada pasaje de Lucas ir estableciendo contacto entre sus experiencias y sus cuestionamientos de fe, con los nuestros hoy día, aprendiendo de su experiencia de camino.Ω


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...