Ir al contenido principal

25º domingo t.o.: Una manera distinta de establecer jerarquías personales

 Lect.:  Sabiduría 2:12.17-20; Santiago 3:16 – 4:3; Marcos 9:30-37

  1. El evangelista nos cuenta  una anécdota chocante, llamativa: en el camino Jesús está hablando de algo tan serio y decisivo como lo es su entrega, que llegará incluso hasta la muerte, y mientras tanto, varios de los discípulos vienen discutiendo sobre quién va a llegar a ser el primero, el más importante. Jesús no critica a su preocupación, pero aprovecha para aclarar: el criterio para ser importante, —en el Reino, se entiende—, consiste en ser el primero en servicio, servidor de todos, pero en particular, ser alguien que acoge a los menos importantes, simbolizados en los niños que, para el mundo griego, eran lo “inacabado” y, por eso, de poca consideración.
  2. Al leer este relato de hoy, de Marcos, resulta inevitable pensar en situaciones por las que atraviesan bastantes comunidades cristianas de nuestros días en las que chocan diversas maneras de entender lo que es y debe ser una Iglesia cristiana. El choque lo vemos, por ejemplo, en torno al Papa Francisco, un Papa que se esfuerza por construir una Iglesia sencilla, servidora, que prioriza el acercamiento y el servicio a las necesidades del pueblo.  Y frente a estos esfuerzos, él mismo ve que hay sacerdotes y sobre todo obispos que han heredado una forma de vida como “de príncipes”, —como se los ha recriminado el propio Francisco—, para quienes son más importantes las estructuras y posiciones de poder que la atención a las necesidades del pueblo. Bastantes de entre ellos se oponen y critican al Papa cada vez que toma una decisión en la línea de la sencillez, de la cercanía, incluso referente a la manera de celebrar la liturgia o el rito de la misa.
  3. Este choque en maneras de entender la vocación y el papel de las Iglesias, también se manifiesta en otros niveles y ámbitos. Por ejemplo, a la hora de organizar actividades de las comunidades puede verse resistencia a entregar en manos de laicos y, en especial, de mujeres, los ministerios y funciones que son vistos como de mayor influencia e importancia. Es la tendencia del llamado “clericalismo”, considerado por el mismo Papa como el mayor peligro para la vida de la Iglesia en América Latina. Consiste, sobre todo, en pensar que todo lo que se decide en la comunidad, lo que se organiza, lo que se enseña tiene que partir y depender de un clérigo, sacerdote o diácono. Poniendo el énfasis no en la calidad de las relaciones comunitarias, sino en la estructura jerárquica, institucional de la Iglesia.
  4. Parecido a los discípulos en el relato de Marcos de hoy. Cuando Jesús les pregunta de qué venían discutiendo, ellos no le contestan, probablemente porque les daba vergüenza reconocer delante de Jesús su distorsionada visión de lo que debe ser  la Iglesia. No podemos extrañarnos de que esa misma sobreviva entre muchos de nosotros, cristianos del siglo XXI , es herencia de siglos, no es fácil deshacerse de ella. 
  5. Ante este lastre que arrastramos, el reto de encontrar cómo superarlo empieza por priorizar lo que hizo y vivió el propio Jesús, para reaprender cómo deben ser nuestras iglesias, cómo nuestros comportamientos como comunidades. Más que teorizando, es en la práctica misma del servicio, en la proximidad de los necesitados, empujados por la convicción de que nadie se quede atrás, donde encontraremos el camino por donde podremos ir configurando un estilo de vida y una práctica de las iglesias más coherentes con el llamado que  Jesús nos hace desde el fondo de nuestro corazón.Ω


Comentarios

  1. Amo la sencillez de Jesús, es inspiradora, sobre todo es la practica del mismo servicio, en la proximidad de lo más necesitados.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...