Ir al contenido principal

24º domingo: Una "renuncia" que es autodonación y que lleva a la realización plena

Lect.:   Isaías (50,5-9a); Santiago (2,14-18): ;Mc 8,27-35):

1. Hoy nos adentramos, en el capítulo 8, en la segunda parte de este evangelio de Marcos en la que va a pasar de las enseñanzas  a la invitación a seguir su camino. Un par de cosas me llaman la atención, como quizás a muchos de los lectores. Primero, Jesús empieza por preguntarles cómo lo identifican, quién creen ellos que es él. Hoy tiene que parecernos llamativo que verifique primero si los discípulos entienden a quién están siguiendo, quién es el que los invita a seguir su camino.  Es llamativo, sobre todo si hemos vivido en una práctica religiosa de índole tradicional  y a menudo de adscripción eclesiástica por “herencia familiar”, sin detenernos a interrogarnos primero,  a fondo, por la identidad de ese Jesús de Nazaret y las implicaciones de su camino.  Con este primer paso se contradice el afán de proselitismo por parte de iglesias o instituciones religiosas a las que más preocupa su crecimiento en número de adherentes, más que la fortaleza en la convicción con que se lleva a cabo esa adhesión.

2. Pero, segundo, quizás el tema que puede atraernos todavía más la atención es la forma de la invitación al seguimiento. Es un planteamiento radical y que no se cuida por parecer atractivo. La frase la hemos escuchado innumerables veces  a lo largo de nuestras vidas: “Entonces Jesús, llamando a la multitud, junto con sus discípulos, les dijo: «El que quiera venir detrás de mí, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz y me siga.” (Mc 8: 34). “Renunciar a sí mismo” y “cargar con la cruz de cada uno”, no son, precisamente anuncios de perspectivas que pudieran entusiasmar. Como ha comentado un analista, “El Evangelio de Marcos no ofrece al lector una salvación disponible como promoción a bajo precio.” ¿Dónde queda, entonces la búsqueda de lo religioso como factor que sirve primordialmente de ayuda en los momentos de crisis o como recurso para salir de conflictos?

3. Quizás el descubrimiento que más necesitamos hacer es el del sentido positivo  de la “renuncia a sí mismo”. Esta encierra no una renuncia por la renuncia, ni por un rechazo a lo que cada uno es. Al contrario, es una llamada al don de sí mismos para el servicio del hermano , la hermana y de todos nuestros semejantes. Se trata, sin duda de un descubrimiento porque no hemos sido acostumbrados a identificar nuestra identidad y nuestra realización con la de los demás.  Aquí, el evangelista nos ayuda a superar el miedo a darnos en el servicio de los demás porque, en esta autodonación, estamos viviendo más coherentemente con lo que todos somos, imagen y semejanza del Dios que es donación generosa de existencia y de vida, imagen y semejanza unos de otros. Por eso Marcos pone en boca de Jesús  audazmente esta afirmación, que puede sonar paradójica, “el que quiera salvar su vida, la perderá; y el que pierda su vida por mí y por la Buena Noticia, la salvará”.Ω

 

Comentarios

  1. Anónimo10:01 a.m.

    Hermoso y muy exigente. No se trata sólo de dar, sino de darnos, incluso a nosotros mismos. A veces no damos, porque tenemos la autoestima muy baja, y sentimos que no tenemos nada valioso que dar. Señor, ayúdanos a creer que tenemos algo que compartir.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...