Ir al contenido principal

Domingo 15º t.o. UN CAMBIO DE VISIÓN Y MENTALIDAD, PARA SER SOLIDARIOS

 Lect.: Amós 7,12-15; Efesios (1,3-14; Marcos (6,7-13)



  1. Desde que dejamos los tiempos de preparación y celebración de la Pascua, y las fiestas que llamamos “dogmáticas” —Trinidad, Corpus Christi…—, la liturgia del tiempo ordinario, con el evangelio de Marcos,  nos ha permitido volver a concentrarnos en el tema central de la predicación y la misión de Jesús, el Reino de Dios. Y pudimos ver cómo Jesús lo presenta por medio de sus parábolas y de esas acciones de fuerza que llamamos “milagros”, y que son signos de las posibilidades de la vida. Ahora es importante que nos detengamos también a considerar dónde y a quiénes les anuncia Jesús esa gran Noticia de la llegada del reino de Dios.
  2.       Recordemos brevemente: después de estar un tiempo en el desierto con Juan el Bautista y recibir de él el bautismo, Jesús atraviesa el Jordán, repitiendo simbólicamente el ingreso en la Tierra Prometida, pero inicialmente se dirige al territorio de Galilea. Va a su pueblo, Nazaret, pero no se queda ahí, en parte porque no es bien recibido por los suyos, como veíamos el domingo pasado.  Entonces va a Cafarnaúm, donde predica con frecuencia, pero desde ahí continua su misión, visitando el resto de aldeas de la región. No así a las grandes ciudades galileas: Tiberíades, —flamante capital—, y Séforis, —lujosa ciudad—, ambas a relativa corta distancia de Nazaret.  Cuando pasa por otros centros urbanos menores se queda en las periferias con la gente que duerme fuera de las murallas. En esta actitud parece mostrarse una opción clara. No es solo por el fracaso con los vecinos en su pueblo, ni tampoco solo porque los habitantes de estas poblaciones hablen su misma lengua, el arameo, es por una predilección por gente humilde, sencilla y que han sido excluidos del regalo de la tierra prometida que les había hecho su Dios; a estos es a los que prefiere para hacer el anuncio de la Buena Noticia. Percibe que son estos quienes más están ansiando la llegada de una liberación de su situación precaria y de su desposesión.
  3. Es en esta etapa de predicación errante en la que se ve necesitado, y que normalmente atrae, a un grupo de discípulos que lo acompañen. Con nuestra mentalidad actual, al leer las instrucciones que les da para su tarea misionera, —que están en el texto evangélico de hoy— nos parecería inicialmente que es “muy poca capacitación” las que les está dando para la tarea de anunciar la cercanía del esperado reino de Dios. Hasta que caemos en la cuenta de que el énfasis está puesto en el modo de vida que les pide asumir, su modo simple de vestir, de mantenerse. Junto a las curaciones y a las parábolas, el modo de vida de Jesús es un poderoso símbolo de renuncia para la solidaridad con los que más necesitan. Es es el mismo estilo de vida que les está dando como orientación para presentarse a aquellos a quienes va dirigida la buena Noticia. El modo de vida que deben asumir es parte esencial del anuncio. Como Jesús los discípulos no son enviados a enseñar una doctrina sino a mostrar cómo se vive cuando se ha experimentado el acontecimiento de la llegada del Reino de Dios.
  4. A la luz de este texto que nos da el evangelista Marcos hoy podemos entender muchos gestos y énfasis del Papa Francisco. En la Carta Laudato si él hace una crítica profunda del modo como está organizada la sociedad contemporánea — conforme a lo que llama el “paradigma económico tecnocrático”. Es preciso cambiarlo. Pero Francisco ve claramente que esto no es solamente un proceso de discusión técnica y científica, responsabilidad de expertos, de economistas y políticos. Para ir en la dirección del cambio hacia una sociedad nueva, hacia un mundo justo, es preciso alcanzar una conversión de actitudes. Es preciso, en lo personal y en lo colectivo, renunciar a los pseudo valores que marcan la cultura actual. Pero no es una renuncia a los logros de la vida moderna, sino una renuncia a que esos logros estén solo beneficiando a grupos de privilegiados. En Fratelli tutti, Francisco completa el mensaje: a quienes queremos construir ese mundo nuevo anunciado por la Buena Noticia del Reino se nos piden renuncias, incluso un desprendimiento total, pero por solidaridad con la multitud de heridos caídos y asaltados en el camino, como en la parábola de Buen Samaritano.  Por eso es que junto a las instrucciones del pasaje de hoy el evangelista Marcos invitaba a su comunidad y a nosotros hoy, a la conversión, al cambio de mentalidad y al cambio de vida.Ω


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...