Ir al contenido principal

14º domingo t.o.: ¿por qué "nadie es profeta en su tierra"?

Lect.:  Ezequiel 2,2-5 ; 2Corintios 12,7b-10; Marcos 6,1-6



  1. Este pasaje de Marcos, hoy, por alguna razón un tanto extraña, es de los textos evangélicos que se ha hecho popular por incluir el dicho, anterior aparentemente al propio Jesús, que nos advierte que “nadie es profeta en su tierra”.  Suena a una expresión intrascendente, de mero sentido común, un  texto al parecer “inocente”, como observaba un compañero, que en una primera lectura solo parece apuntar al mundillo egoísta de pueblos pequeños, —e incluso países pequeños— donde no se permite que los iguales sobresalgan sobre los demás. Se da casi espontáneamente, la tendencia a “serruchar el piso”  (frase de uso popular en Costa Rica) ante alguien que empieza a destacar, y al que vecinos y conocidos suelen con este procedimiento volverlo a igualar con la estatura de todos.
  2. Puede entenderse, sin embargo, a un nivel más elaborado, como apuntando a la reacción espontánea, frecuente en poblaciones e instituciones, ligada a la necesidad de preservar lo que se considera  la identidad propia: actitudes rutinarias,  de costumbres,  que arropan a los que se aceptan como “valores del grupo”; que incluso, a menudo, no son sino cobertura de los  intereses de grupos dominantes que determinan las relaciones sociales, culturales y económicas  de unos sobre otros.    
  3. Podemos pensar, más conectada con esta segunda interpretación, la reacción de rechazo que experimenta Jesús al visitar su pueblo natal, Nazaret. Él representa con su anuncio  de la Buena Noticia del Reino de Dios, un llamado a una gran transformación, a vivir relaciones nuevas, no sola en el ámbito de la familia, sino en todos los espacios. No era un llamado a la destrucción de las instituciones existentes, pero sí, sin duda, a reconstruirlas y a vivirlas con criterios nuevos, a la luz de la experiencia de Dios y de plenitud humana vivida por Jesús. En la medida en que estos criterios nuevos superaban y entraban en conflicto con las actitudes nacionalistas, patriarcales y elitistas, que marcaban la vida cotidiana de ciudades y pueblos de Israel, Jesús necesariamente se ganaba el rechazo incluso de sus coterráneos. Los recursos con que se le enfrentaban en ese momento no eran, por supuesto, transparentes. Las preguntas casi retóricas, “de dónde saca este esa sabiduría?, ¿no es acaso el  obrero de construcción, hijo de María y sus hermanas y hermanos no viven con nosotros aquí?” eran mecanismos deslegitimadores, pero también formas más o menos sutiles de ocultar las verdaderas motivaciones de su rechazo: el preservar el status quo.
  4. Si bien el evangelista Marcos, alude a la “falta de fe”, para explicar la oposición, hay que entender esa falta de fe, en el sentido, original y más amplio, de falta de confianza no tanto en los conceptos de la predicación de Jesús, como en el nuevo modo de vida que él mostraba en su convivencia con los discípulos y en sus relaciones con los más pobres y excluidos de su pueblo. Si simplemente se hubiera presentado como un predicador moralista haciendo llamados a cumplir con los preceptos de la Ley, no hubiera encontrado enfrentamiento. Pero a Jesús no le interesaba “volver a una justicia como la de antes”, sino  a un horizonte nuevo: ser plenamente humanos y solidarios.Ω

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...