Ir al contenido principal

16º domingo t.o.: El sentir con la gente (com - padecer) revela las prioridades para la acción


Lect.:     Jr 23, 1-6    ; Ef 2, 13-18   ; Mc 6, 30-34




  1. Hemos visto a Jesús, en los pasajes anteriores de Marcos, trabajando apasionado por el Reino de Dios. No solo anuncia con palabras la Buena Noticia de su llegada, y la ilustra con las historietas de sus parábolas, sino que la expresa con acciones extraordinarias. Y a  hacer lo mismo envía a sus discípulos. De ahí que en el relato de hoy se empiece narrando su intención de irse con ellos a un lugar apartado a descansar de la comprensible fatiga. Está pensando en una breve pausa que otros también interpretan como retirada por precaución ante una posible persecución de Herodes Antipas que acaba de encarcelar a Juan el Bautista a quien mata en la cárcel.   Pero las intenciones de Jesús no logran concretarse porque una multitud adivina sus pasos y se les anticipa buscando más de la palabra de Jesús y de sus acciones dadoras de vida.
  2. Con un episodio tan simple el evangelista muestra varios rasgos de interés: por una parte, que Jesús, a pesar de tener otro programa en mente, no sigue planes inflexibles;  se guía en primer lugar por las necesidades del pueblo. La compasión, la misericordia, son lo que primero mueven y determinan su acción. Ve enseguida la necesidad que la muchedumbre tiene de sus palabras de esperanza y también se da cuenta del cansancio y necesidad de alimento que les afecta. Marcos describe con una frase ya clásica la situación que produce la reacción compasiva de Jesús: los ve “como ovejas sin pastor”. La metáfora, comprensible en aquel ambiente campesino, hace ver cuáles son las necesidades principales de aquel pueblo pobre, como lo expresa el conocido salmo 22 que hoy incluye la liturgia: contar con una buena alimentación teniendo acceso a buenos pastos, estar libre de adversarios (lobos) que los acechan, poder reparar sus fuerzas, conocer los senderos seguros para avanzar… No es extraño entonces que el evangelista sugiera con la alusión al pastor que Jesús pueda presentarse desempeñando  las tareas que este pueblo necesita para tener la vida abundante que promete la Buena Noticia del Reino.
  3. En cambio, lo que sí puede resultar extraño es que en generaciones posteriores a las primeras comunidades de Marcos, y hasta nuestros tiempos, la metáfora del pastor se haya interpretado, en la práctica, en términos de puestos y cargos de autoridad en las Iglesias, y las cualidades que movían a Jesús a preocuparse por las “ovejas”: com - pasión —sentir con ellas—,  darles acogida y compañía en el camino, en la práctica hayan sido sustituidas en muchos casos por el énfasis en la disciplina, la obediencia y por un estilo de organización legalista y administrativista en las relaciones, que hacen muy difícil reconocer en ella a la comunidad de Jesús.
  4. El ya citado salmo 22 ora a Dios como “pastor” que nos está preparando la “mesa”, símbolo del Banquete final de Reino en el que todas y todos podremos participar. De hecho, en el mensaje de Jesús ese Banquete ya ha empezado, aunque todavía está en forma de semilla, de levadura, presente en las acciones de cuantos ya lo anticipan en sus sentimientos, actitudes y vivencias de amor fraterno, inclusivo y solidario. Con todo y su pequeñez actual, es lo que realmente cuenta con una eficacia transformadora de la sociedad y la economía actuales. Al menos esto es lo que nos permite ver nuestra visión de fe. Ω

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...