Ir al contenido principal

12º domingo t.o.: "Los milagros hablan de las posibilidades de la vida" (González Faus)


en este mundo ambiguo y negativo, la presencia de Dios no es un factor exterior, sino el milagro mismo de lo humano llevado a su profundidad última”. 
(González Faus)

Lect.: Job 38, 1. 8-11; 2 Cor 5, 14-17; Mc 4,35-41


  1. Con alguna frecuencia, todavía, se habla del discurso de Jesús como de un discurso “revolucionario”. El anuncio del Reino de Dios, que es el corazón de la predicación cristiana, se caracterizaría por proclamar la necesidad de una sociedad nueva, justa, fraterna, equitativa; y por impulsar a los seguidores del evangelio a trabajar de todo corazón y con todas la fuerzas por el cambio de la situación, para lograr esa nueva comunidad humana. Pero el anuncio del Reino no se queda en esa proclamación. El anuncio no es solo lo que sale de la boca de un Maestro —o de un analista o líder político contemporáneos— como enseñanza, sino lo que se refrenda como una acción que contribuye a realizar lo que anuncia. Es decir, no son solo palabras lo que anuncian la llegada del reino de Dios, sino también una fuerza que está presente en las acciones de Jesús, por tanto en su persona, y que se manifiestan en su capacidad de transformar las actitudes, los sentimientos y las relaciones humanas. Una transformación que a veces se expresa en situaciones límites o extremas, rompiendo limitaciones, y por eso hoy día las llamamos “milagros”,  “no son la vida ni eliminan las dificultades de la muerte y la vida, pero hablan de las posibilidades de la vida.” 
  2. De uno de esos “milagros” nos habla el relato de hoy, de la tempestad calmada. Como en otros relatos Marcos utiliza un lenguaje  que refleja la mentalidad mítica de la época: la fuerza de  los elementos naturales, —viento, tormenta, olas— como personificación de espíritus malignos, y así las trata el mandato imperativo de Jesús para calmarlas. Pero no es lo  importante el hecho de las representaciones míticas, ni éstas alteran el fondo de la enseñanza y de la revelación. Lo que se quiere resaltar está representado en un conjunto de símbolos que expresan la situación de incertidumbre pospascual en la que quedaron muchos discípulos tras la muerte de Jesús, agudizada su angustia por situaciones problemáticas dentro de sus comunidades y por persecuciones y ataques desde fuera de las mismas. Se sienten juntos en una nave —todavía no se interpretaba como la “Iglesia”, pero sí como la comunidad de discípulos. Expuestos a diversos peligros, mientras que ven que Jesús “duerme”, es decir, al lado de ellos lo ven “muerto”, como lo vieron tras la crucifixión.
  3. Es una débil fe la que los lleva a invocar al Señor pero suficiente  para  descubrir que él está realmente ahí vivo, solo que en una forma de existencia nueva  que los involucra a ellos, —Jesús en ellos, ellos en Él en unidad— que les exige superar el miedo y a seguir en un camino de maduración de la fe. Experimentar esta existencia nueva es lo que les dará fuerza a ellos también para enfrentar toda suerte de peligros, cuando en su maduración se den cuenta de que el mensaje que anuncian tiene en sí mismo una fuerza transformadora, en la medida en que ellos mismos lo vivan con la totalidad de entrega con que lo vivió Jesús. Esta fusión del anuncio de la Buena Nueva, con su experiencia de esa presencia de la divinidad en Jesús, que los lleva a su propia transformación, es la fuente de su fuerza para transformar y  crear una nueva comunidad humana.  En el lenguaje con que empezamos esta reflexión, este es el cambio revolucionario que nos involucra a cada uno personalmente en el cambio colectivo y estructural.Ω


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...