Ir al contenido principal

Domingo fiesta de la Stma. Trinidad: "Le pido a Dios que me libere de Dios" (Maestro Eckhart)

 Lect.: Dt 4, 32-34. 39-40; Rom 8, 14-17; Mt 28, 16-20

  1. Después de los ciclos litúrgicos en que celebramos y reflexionamos sobre momentos importantes de la vida de Jesús,  y la liturgia introduce un muy  BREVE CICLO DE dos fiestas dogmáticas: hoy la de la Santísima Trinidad y el próximo domingo el Corpus Christi. Digo “dogmáticas” porque no conmemoran hechos o aspectos de la historia de Jesús, sino que presentan enunciados de fe cuya importancia la Iglesia quiere subrayar con la respectiva fiesta litúrgica.
  2. La de hoy, la Santísima Trinidad, puede pensarse como celebración de la manera como los cristianos expresamos nuestra fe en Dios y que hemos aprendido desde pequeños como la “realidad de Dios”: Uno en tres personas distintas. No es extraño que, entonces, no aparezcan referencias directas en las lecturas de la liturgia tratándose de una formulación teológica que vendría a incorporarse siglos después de que se escribieran los relatos evangélicos. De allí que la invocación bautismal no puede considerarse una confesión de esa fe trinitaria que aún no se había definido.
  3. Lo más importante entonces, de esta fiesta, me parece a mí, es la oportunidad de hacer una pausa en el ciclo litúrgico para detenernos a reflexionar cada uno qué contenido damos a nuestra fe en Dios, y en qué medida sentimos que nos urge revisar nuestra manera de pensar en ese Dios.
  4. Siempre me ha impactado esa frase del Prólogo del evangelio de san Juan: “Nadie ha visto jamás a Dios;  el que lo ha revelado es el Hijo único” (Jn 1:18), Es una confesión categórica de que de Dios nada podemos representar. Aunque musulmanes y judíos comparten esa misma posición de respeto, que prohibe incluso pintar una imagen de Dios, hay una diferencia. Es lo que se incluye en la segunda parte de ese versículo de san Juan: aunque nadie jamás ha visto a Dios, sorprendentemente lo podemos conocer por la vida, las acciones, las palabras de un ser humano, el Hijo del hombre, Jesús, un carpintero de Nazaret. 
  5. Cuando nos detenemos a considerar esta afirmación y pensamos que ese Jesús es un hombre de pueblo,   condicionado por su tiempo, su cultura, lejana de la nuestra, nos resulta inevitable la pregunta ¿cómo puede ser revelación de Dios con todas esas limitaciones? No es solo que el Dios que entendemos como absoluto se manifieste en un ser humano sino que este humano esta condicionado por el lugar y el tiempo en que vivió. Obviamente, entonces, tenemos que interrogarnos si el dios en quien creemos veinte siglos después y el Jesús que nos lo dio a conocer, ¿no necesitan acaso, también, ser sacudidos de sus  condicionamientos históricos, para que tengan sentido para nuestras vidas en el siglo XXI?  Es más,  transmitidos el conocimiento sobre ese Jesús y ese Dios,  a lo largo de todos estos siglos, en que la humanidad ha experimentado transformaciones enormes de la sociedad, del conocimiento de la naturaleza, del propio ser humano, de la ciencia y la tecnología, de las relaciones sociales, políticas y económicas, ¿no tendremos también que sacudirnos de muchos condicionamientos históricos para recuperar y actualizar el sentido de lo que los evangelistas querían expresar cuando hablaban de Dios?
  6. Es probable que la mejor manera de celebrar esta fiesta de nuestra fe en Dios, quizás sea comprometiéndonos a avanzar en una purificación de nuestra manera de representarnos el misterio de Dios, despojando nuestra fe de herencias culturales que hoy por hoy resultan inapropiadas para pensar al Dios padre de Jesús de Nazaret y para entendernos con la cultura contemporánea. Quizás deberíamos repetir en nuestros corazones esa aparentemente paradójica oración de ese gran místico del siglo XIV, el Maestro Eckhart: “«¡le pido a Dios que me libere de Dios!»

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...