Ir al contenido principal

6º DOMINGO DE PASCUA: "YA NO LOS LLAMO SERVIDORES"

Lect.:   Hechos 10: 25-26. 34-36. 43-48; 1 Juan 4,7-10; Jn 15: 1 - 17


  1. Solo nos quedan tres domingos para terminar este tiempo del año que llamamos “tiempo de Pascua”. Se supone que todas estas semanas las dedicamos a  asimilar un poco mejor lo que significa celebrar lo que llamamos la “resurrección de Cristo” como el “paso” para Jesús de su existencia histórica, a una nueva forma de existencia, a través de su muerte. Una nueva forma de vida abierta también a sus discípulos, como podía adivinarse por algunos signos de la transformación que ellos iban experimentando, tales como la práctica de formas comunitarias de vivir y de compartir, o la valentía para vivir de una manera diferente sin necesidad de apegarse a tradiciones religiosas.  El texto de hoy añade la experiencia que tuvieron de haber pasado de ser servidores y discípulos a ser amigos.… Los mismos discípulos fueron descubriendo la presencia del Viviente mediante estas transformaciones que iban descubriendo en sí mismos.  
  2. Inevitablemente esto les condujo a descubrir progresivamente que si el Viviente estaba en ellos, eso quería decir que su vida era la misma que la de Cristo. Y podían, por tanto, amar como él, un amor capaz de ponerse en riesgo por los amigos. De llegar al extremo de ser libres para dar su vida a los demás. Ese amor era el que les daba un nuevo conocimiento, una nueva experiencia de Dios, como amor, y de sí mismos compartiendo la misión de Jesús de dar vida en abundancia, haciendo obras todavía mayores que las de su Maestro, dando los mismos frutos que éste, en tanto permanecían insertos como los sarmientos en la vid.
  3. Al lado de este mensaje positivo y cargado de esperanza que nos da Juan evangelista, ¿dónde quedan esas visiones “religiosas” que por décadas y siglos nos han presentado un ser humano oprimido por la angustia de ser pecador y de no poder “reparar” la caída de Adán? ¿un ser humano que se siente incapaz de dar todos los mejores frutos en su vida? Ciertamente son visiones “religiosas” que no concuerdan con este mensaje de Jesús en el evangelio de Juan que más bien valoriza al ser humano, como Hijo del Hombre, y fortalece su sentido de responsabilidad y de madurez. Que le capacita incluso para enfrentar sufrimientos e incomprensiones.Ω



Comentarios

  1. Enseñanzas que cobran una extraordinaria actualidad en estos tiempos de pandemia. Quiénes están dispuestos a quedarse en casa, en vez de ir a festejos donde se propaga el virus, quiénes usan mascarilla para proteger a otros, quiénes entregan su tiempo y su vida en los hospitales y otros servicios? Será porque Alguien vino hace unos milenios a mostrar ese camino de vida y resurrecciôn.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...