Ir al contenido principal

DOMINGO DE PASCUA: ¡JESÚS VIVE Y ES EL ÚNICO SEÑOR!

 Domingo de Pascua

Lect. Hechos 10:34, 37-43; Colosenses 3:1-4; Juan 20:1-9

 

 

1.    Para las primeras comunidades cristianas, la celebración de la Pascua como fiesta central no se explica simplemente por una mirada retrospectiva, al éxodo, a la liberación de Egipto. Responde, más bien, a que representa su experiencia de una vivencia que expresaron muy pronto con dos frases: ¡Jesús vive! y ¡Jesús es el Señor! Más allá de elementos legendarios y mitológicos con los que, necesariamente, en ese tiempo, tenían que expresar realidades extraordinarias, los evangelistas y sus comunidades querían transmitir su experiencia de la presencia de Jesús, de una manera nueva, en sus vivencias y en su actuar. Dicho de otra manera, era en la propia vida de ellos en la que experimentaban que Jesús continuaba viviendo y actuando, conforme le habían conocido antes de su muerte. Esa era la “pascua” ("paso") que empezaron a celebrar, el “paso” para Jesús de su existencia histórica, a una nueva forma de existencia, a través de su muerte. Que era, por lo demás, la manifestación de esa existencia nueva de Jesús en la vida de los mismos cristianos y cristianas.

2.    Pero esa “pascua”, ese paso no había sido, para nada pacífico y tranquilo. Jesús no había muerto apaciblemente en una cama, ni por una enfermedad. Había sido víctima de una muerte violenta, había sido asesinado y por quienes ostentaban el poder político y religioso. Estos poderes, que regían como señores el sistema de dominación sobre el pueblo, y que ejercían en nombre del señor emperador, creyeron que era necesario eliminar a Jesús para mantenerse con el poder como dominadores. Por eso, al experimentar a Jesús viviente, los discípulos lo experimentaron también como “el Señor”, contra el cual no habían podido los poderes de este mundo.

3.    Confesar que Jesús vive, y que Jesús es el Señor,  para las primeras comunidades es confesar que estaban viviendo la misma vida de Jesús y compartiendo su compromiso por un reino de justicia, paz y fraternidad. Así también para nosotros, se trata de un compromiso que conlleva una transformación tanto personal como social y política. ¡Feliz pascua, para cada una y cada uno de nosotros!, Es decir, feliz paso a una nueva forma de existencia, muriendo a toda forma de vida centrado en sí mismo. Que sea así nuestro avance en el camino de espiritualidad cristiana.Ω

 

Comentarios

  1. Feliz pascua profesor....

    ResponderBorrar
  2. Feliz Pascua Jorge! Gracias!

    ResponderBorrar
  3. Gracias por esa reflexión tan interesante. Sí, yo creo que quienes conocieron a Jesús sintieron que alguien tan especial no se podía acabar con la muerte, sino que ahora su presencia inundaba todo, más que antes, cuando estaba con ellos, ahora estaba en todas partes. Seguía allí, presente en el camino que había transitado y que les había enseñado a transitar a sus amigos. El camino del Reino de Dios, de la solidaridad, del amor, de la justicia. Les enseñó que otra forma de vida es posible y que todas las personas son capaces de ver la vida y vivirla de otra manera diferente de lo que impone el "mundo".

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...