Ir al contenido principal

2º DOMINGO DE PASCUA, COMENTARIO PERSONAL

 

2º domingo de pascua
Lect.: Hechos 4:32-35; I Juan 5:1-6; Juan 20:19-31

COMENTARIO PERSONAL

1. Con un poco de estudio y reflexión, con apertura de espíritu, no nos resulta tan difícil entender que lo importante en los relatos que retomamos estos domingos del tiempo de pascua, no son los detalles de las narraciones, sino su significado. Nos damos cuenta, por la diversidad en lo que escriben los evangelistas, que no están tratando de hacer unas crónicas de hechos para reconstruir al pie de la letra eventos que sucedieron el Domingo de Pascua y en las semanas siguientes. Lo que es importante no es si son creíbles las formas literarias de transmitir el mensaje, su estilo parabólico, sus toques propios de un ambiente acostumbrado al uso de leyendas y mitos. Lo que es realmente importante es entender la verdad del mensaje sobre la experiencia que vivieron las primeras comunidades, una experiencia que, como dijimos el domingo pasado, los llevo a anunciar con total convicción, que ¡Jesús vive! y ¡Jesús es el Señor! Una convicción que nace de experimentar que las primeras comunidades  estaban viviendo la misma vida de Jesús y compartiendo su compromiso por un reino de justicia, paz y fraternidad.
2. En las lecturas de hoy, en particular en la primera, de los Hechos de los Apóstoles, se nos da una pista de algo tremendamente iluminador: esta experiencia de la que estaban convencidos los llevó  relativamente pronto a cambiar el propio estilo de vida al que estaban acostumbrados. Nos dice Lucas: “La multitud de los creyentes no tenía sino un solo corazón y una sola alma. Nadie llamaba suyos a sus bienes, sino que todo era en común entre ellos.” Para ellos, este cambio en el modo de relacionarse y de entender la propiedad y posesión de bienes era su forma de “dar testimonio con gran poder de la resurrección del Señor Jesús.”
3. Estas experiencias, estas transformaciones personales y comunitarias constituyen lo esencial del significado del anuncio de la resurrección de Jesús y son las que avalan la verdad de este anuncio de que “Jesús vive” y de que “Jesús es el Señor”. Pero, de inmediato, se convierten en interpelación para nosotros hoy día. Nos hacen dudar de que el modo de vida de las comunidades cristianas actuales , —no digamos ya de los aparatos eclesiásticos administrativos—, estén transmitiendo y avalando la verdad de ese anuncio. Fijémonos solamente en un aspecto: si para nosotros Jesús es el Señor, eso quiere decir, entre otras cosas muy fundamentales, que nuestra forma de pensar, y de valorar las relaciones familiares, sociales, económicas y políticas, no puede aceptar de ninguna manera que los principios de lo que el Papa Francisco ha llamado, una “sociedad excluyente”, y no inclusiva, “de enfrentamiento y no de encuentro”, sigan rigiendo nuestras vidas como lo han venido haciendo, en particular, mediante la dinámica económica  dominante en nuestra sociedad durante los últimos cuarenta años.
4. Dedicaremos nuestros comentarios dominicales de este tiempo de Pascua, hasta Pentecostés, a examinar y reflexionar sobre la viabilidad que tienen esas aspiraciones del Papa Francisco. Al menos, cuáles pueden ser algunas pistas operativas a nuestro alcance para ir respondiendo al desafío de construir una sociedad incluyente y de encuentro.Ω 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...