Ir al contenido principal

6º domingo t.o.: NOTAS EXPLICATIVAS

 No sé si me equivoco, pero me parece que el "retrato" de Jesús que hace Marcos en este pasaje no necesita mayor explicación y tal como lo entendí lo he transmitido en mi Comentario personal.-  

El único tema que requiere explicación, pienso, es el de ese aspecto de la impureza relacionada, entre otras cosas, con enfermedades, y las consiguientes prácticas de exclusión comunitaria de los "impuros", comunes a muchas culturas antiguas. Pero es complejo el tema. Tengo que confesar que en mis tiempos de estudiante de teología, no se trataba nada al respecto. De ahí que es frecuente que se entienda mal o no se entienda del todo. Para la mayoría de católicos que simplemente "van a misa", lo de la impureza les va a sonar como algo relacionado con pecados contra el  6º o 9º mandamientos.- Es preciso, entonces, aunque sea de forma breve, hacer unas aclaraciones que, probablemente, sorprendan a muchos.

Pero, de todos modos, unas breves notas, extraídas de un par de excelentes autores especializados, puede ayudarnos a entender cómo vivía Jesús en ese marco cultural.  Aunque, como se trata de un campo especializado de estudio (la antropología cultural), a la fuerza, aquí apenas puedo poner unas pinceladas para dar pistas de rasgos de aquella cultura palestina, muy distinta de la nuestra. Pido excusas por simplificar y resumir tanto la explicación, pero prefiero hacerlo así a no sembrar, al menos, la inquietud de que estos temas en el Nuevo Testamento no deben leerse, ni de manera fundamentalista, ni con lentes del siglo XXI y que hay que estudiar su sentido original.

 “La mayor parte de los estudios sobre el Nuevo Testamento se centran en análisis verbales y literarios, en la descripción histórica de personas y acontecimientos,  así como en cierta información geográfica y arqueológica; tal información sigue teniendo un gran valor para hacer comprensible la Palabra de Dios." Sin embargo, a veces, quienes leemos  la Biblia carecemos de formación sobre los contextos culturales  en que se escribieron los libros sagrados. Se da, entonces, el peligro de tomar la información que recibimos tal cual y la interpretamos desde el marco de pensamiento de nuestra sociedad.  puede así, perderse el significado intentado por el autor sagrado hace veinte siglos, al menos, o más.

2º Para entender en sentido de "pureza", "impureza", "espíritus inmundos o impuros," hay que pensar que toda sociedad para sobrevivir necesita dar un sentido a las cosas, a las situaciones que se viven, a los acontecimientos y a los comportamientos de la gente. Por eso, a lo largo de su caminar toda sociedad construye lo que se llama un "sistema de significación". Dentro de éste, en las culturas antiguas, se establecen reglas para "clasificar" y "ordenar" " los elementos de nuestro medio ambiente, incluidos nosotros mismos. Este orden nos capacita para dar sentido a nuestras experiencias de las personas, las cosas, el tiempo y el espacio. Según ese "orden", a cada persona, tiempo o cosa, corresponde un lugar establecido, del que no debe salirse.  "Un lugar para todo y todo en su lugar". Guardar ese orden es guardar la "pureza", conforme a las tradiciones de un pueblo determinado.  La "pureza", entonces, es una forma abstracta de tratar con lo que un grupo social dado considera como valioso. 

3º Por lo tanto, "hablar de “pureza e impureza” en culturas antiguas como la de la Biblia es hablar del modo en que los grupos sociales judíos separaban personas y cosas, tiempo y espacio". "Impureza" es alterar ese orden, por ejemplo, no teniendo las condiciones para dar culto en el Templo, o para casarse con determinada categoría de personas, o comiendo alimentos que las tradiciones judías no consideraban adecuados, o sentándose a la mesa con categorías de personas no aceptadas. O estando afectados por serias enfermedades que  hacían que la persona no fuera "apta" para ocupar un lugar como el que correspondía a las personas sanas.

4º Si alguien se saltaba los límites que le correspondían conforme al "orden de la pureza", era claro que era alguien "impuro". Y se contaminaba quien se relacionaba con alguien "impuro". 

5º De ahí el problema serio con que se enfrentan los primeros cristianos y los autores de los evangelios al presentar a Jesús, por ejemplo, sentándose a la mesa con pecadores, publicanos o prostitutas, o acercándose a leprosos, y dejándose tocar por enfermos, o tocando los cadáveres de aquellos a quienes volvió a la vida.  Todo esto, según el marco cultural de entonces, hacía que pudiese considerarse a Jesús como "impuro" o poseído por un "espíritu impuro". Y, sin embargo, los discípulos y primeros cristianos descubrían por su fe en Jesús, al Santo de Dios.

6º Jesús, como puede descubrirse al estudiar los evangelios, en particular el evangelio de Marcos, no es que desprecie el ordenamiento cultural judío, y niegue la necesidad de guardar "reglas de pureza". Lo que sucede es que Jesús se enfrenta al sistema de significación existente, y cambia su contenido para sus discípulos por otro sistema. Conforme a la nueva imagen de Dios revelada por Jesús, lo puro, lo santo, lo sagrado es definido ahora no por guardar un orden fijo marcado por la imagen anterior de Dios y del Templo, sino por la misericordia, la compasión y el amor que ahora marcan los nuevos límites que deben determinar el "orden" de la sociedad. En este nuevo orden, la "pureza" está determinada por la interioridad del corazón y no por ritos externos. "Escúchenme todos y entiéndanlo bien. Ninguna cosa externa que entra en el hombre puede mancharlo; lo que lo hace impuro es aquello que sale del hombre. ¡Si alguien tiene oídos para oír, que oiga!” (Marcos 7: 14 - 23).

 Nota: con gusto le daré referencia de materiales de estudio de donde he tomado las ideas aquí expuestas, a quienes deseen entender más a fondo este tema que tiene presencia en varios pasajes del Evangelio.



Comentarios

  1. Gracias por tan importantes y valiosas aclaraciones sobre el contexto antropológico cultural, necesarias para tener una comprensión correcta de las "Buenas Noticias", en este caso, del Evangelio de Marcos. Te agradeceré que me proporcionés alguna referencia para "entender más a fondo este tema que tiene presencia en varios pasajes del Evangelio".

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Áxel, gracias por tu interés. Como ya sugerí, no es un tema sencillo, ni encontré —al menos de momento— trabajos o artículos breves de difusión. Eché de menos que hubiera, al menos, breves resúmenes en los Comentarios de exégetas conocidos. Los que te cito son estudios especializados que se pueden utilizar de consulta. -- No hace falta leerlos enteros sino buscar en cada uno el capítulo o sección correspondiente. - Creo que te bastaría con el primer artículo de Neyrey.

      (un clásico): Douglas, Mary
      Pureza y peligro
      Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú.
      Siglo XXI

      Bruce J. Malina
      El mundo del
      Nuevo Testamento
      Perspectivas desde
la antropología cultural
      EVD 1995

      Bruce J.Malina - Richard L. Rohrbaugh
      L O S E V A N G E L I O S SI N Ó P T I C O S Y
LA CULTURA MEDITERRÁNEA DEL SIGLO I
      Comentario desde las ciencias sociales
      EVD 1996


      Jerome H. Neyrey
      THE IDEA OF PURITY IN MARK'S GOSPEL
      University of Notre Dame

      READERS GUIDE TO CLEAN/UNCLEAN, PURE/POLLUTED, AND
      HOLY/PROFANE: THE IDEA AND SYSTEM OF PURITY
      Jerome H. Neyrey, S.J. University of Notre Dame Notre Dame, IN 46556

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...