Ir al contenido principal

24º domingo t.o.: Para una comunión sin fisuras, el perdón

Lect.: Eclo 27, 33 – 28, 9; Rom 14, 7-9; Mt 18, 21-35

 

 

1.   Rencor, ira, venganza… tres sentimientos muy destructivos que nos los recuerda la 1ª lectura de hoy, del libro del Eclesiástico pero que, en realidad, para nada son exclusivos del Antiguo Testamento. Este solo se encarga de recordar lo enraizadas que están esas actitudes en la naturaleza humana y que han sido alimentadas prácticamente por todas  las culturas, y que sobreviven con “vestidos nuevos” en nuestra época, en especial en el nivel político y económico. Son tan fuertes que en esta era de Trump pueden incluso desplazar al dogma o mito de la “libre competencia” para aplicar sanciones no solo a empresas, sino a países enteros, generando escasez, problemas de salud y hambre, sin distinción entre inocentes y supuestos “culpables” para defender intereses partculares dudosos.

2.   Creo que es sobre ese telón de fondo que hay que entender la insistencia radical que hace Mateo en la necesidad del perdón. Es un llamado, más aún una exigencia, a superar rencor, ira, venganza, como reacciones espontáneas  para pagar con la misma o peor moneda a nuestros ofensores o adversarios en los conflictos, y remplazarlas con la compasión que, según la presenta Mateo, es la que genera el perdón. La com - pasión es un reconocimiento de que el daño recibido proviene de otro u otros  que “padecen” nuestra misma condición, las cualidades y también los mismos fallos humanos  que todos tenemos, de miedo, inseguridad, prepotencia que llevan a utilizar el recurso de la agresión. En esta perspectiva, se puede cultivar la actitud de perdonar, a partir de la conciencia de esa identidad humana compartida que da lugar a ver, —como en la parábola de hoy— que no es nada extraño que el perdón que hoy se me pide, yo mismo lo vaya a necesitar mañana, o ya lo haya necesitado. 

3.   Pero claro, no es algo tan fácil como solo tener conciencia de eso que me identifica, quizás solo en mis raíces, con el agresor, para superar los daños que se han recibido. Si el evangelista hoy pone en labios de Jesús  una llamada tan radical al perdón, no es porque piense que superar los efectos de las agresiones es sencillo en cualquier circunstancia, sino porque está pensando en las relaciones al interior de la iglesia,es decir, entre los discípulos del evangelio. Esta “iglesia” tiene como vocación fundamental, vivir el misterio de comunión, para testimoniar valores humanos profundos, —como decíamos el domingo pasado— que contrarresten los antivalores de sociedades y economías regidas por el individualismo, el afán egoísta de acumulación, el apego desordenado al dinero y las riquezas, que en el texto de hoy subyace al que fue incapaz de otorgar la condonación de la deuda que le imploraban. Y que, en lo concreto, generan conflictos, desigualdad y violencia.  Por eso con todo este discurso del capítulo 18, Mateo intenta fortalecer en la comunidad de discípulos una comunión sin fisurasque permita experimentar la fuerza de la gracia transformadora  de Dios. Esta experiencia es más fuerte que la mera conciencia de compartir la identidad humana. Y puede realmente impactar en y ayudar al cambio de una sociedad que camina en otra dirección. Lo que se practique colectivamente al interior de los grupos cristianos y de sus familias puede entonces extenderse más allá de sus límites.Ω

 

 

 

NOTA.

Un testimonio radical impresionante de capacidad de perdón, en una mujer colombiana: https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=XwO57w12Q_Q&feature=emb_title 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...