Ir al contenido principal

23º domingo t.o. Para ganar a un hermano o hermana que ofende a la comunidad

Lect.: Ez 33, 7-9  ; Rom 13, 8-10 ; Mt 18, 15-20

 

1.   Por la práctica litúrgica pegamos un salto del capítulo 16 de Mateo, que veníamos meditando en los últimos domingos, a este capítulo 18. Y saltamos del tema de la “negación de sí mismo” al de la posibilidad de armar una secuencia de pasos aparentemente para expulsar a un hermano de la comunidad por habernos ofendido ¿Cómo hacer compatible la práctica de esta excomunión, exclusión de quien ofende gravemente a la comunidad, con el espíritu de búsqueda de la “oveja perdida”, y con el llamado a perdonar hasta setenta veces siete, como veremos el próximo domingo? 

2.   En realidad el texto deja claro que los esfuerzos deben dirigirse a “ganar a un hermano” que se ha descarriado de las prácticas comunitarias (“salvarlo” dicen otras traducciones), no a echarlo del grupo.  A un texto como el de Mateo hoy le descubrimos el sentido si nos damos cuenta de que el evangelista está aquí hablando de la vida al interior de la Iglesia, entendida como comunidad de hermanos y hermanas. No se está refiriendo a los conflictos que podemos tener con personas de otros grupos de la sociedad en que vivimos. Toda esa secuencia de diversos momentos de corrección fraterna, para acabar aparentemente con una exclusión si todo esto falla, es una práctica de las primeras comunidades orientada a preservar la identidad comunitaria.

3.   El domingo pasado, todavía en el capítulo 16, habíamos visto que los miembros de la comunidad cristiana debemos hacer las renuncias que hagan falta para asumir la construcción de una vida alternativa a los antivalores imperantes en una sociedad como la que aquellas comunidades de Mateo vivieron, y como los de la sociedad injusta de nuestro propio tiempo.” De ahí la preocupación por mantener un estilo de vida, una identidad, coherente con ese propósito. No podemos luchar contra los antivalores socialmente imperantes, si dejamos que estos se introduzcan en la comunidad de hermanas y hermanos.

4.   Pero, ¡atención!, aunque estamos acostumbrados a ver este texto como una base para la práctica histórica de la excomunión, como se ha llamado después, notemos que al final no se concluye con que la comunidad lo expulse, sino con que en adelante “el hermano pecador sea para mí como un pagano o un publicano”. Esto significa que me doy cuenta de que él o ella “todavía no ha entendido aun en que consiste el comportamiento cristiano y por tanto que tengo que ocuparme de modo especial de él y servirle de ejemplo de la conducta y del vivir cristianos” (Ver Grilli y Langner). El comportamiento de Jesús es aquí, una vez más, nuestra referencia. Se preocupó tanto por publicanos, pecadores y prostitutas que, como insulto o “bajada de piso”, le llamaron “glotón y borracho, amigo de publicanos y pecadores». Pero no fueron precisamente éstos quienes se cerraron a aceptar el espíritu evangélico del amor gratuito, de la negación de sí, de la capacidad de compartir y de la apertura para construir juntos la propia vida, como lo enseñó Jesús.Ω

 

 

Nota: ver para este texto Massimo Grilli - Cordula Langner, COMENTARIO AL EVANGELIO DE MATEO, (Verbo Divino) además del que habitualmente utilizamos de Ulrich Luz.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...