Ir al contenido principal

12º domingo t.o. ¿Cuándo se ganan los cristianos el ser perseguidos?

Lect.: Jer 20, 10-13; Rom 5, 12-15; Mt 10, 26-33



  1. En el relato de hoy de Mateo, Jesús acaba de elegir a sus primeros doce enviados a continuar su misión, a curar enfermedades, dolencias y a liberar de espíritus impuros. Les da unas primeras instrucciones sobre cómo y dónde proclamar el Reino de Dios. Y, de repente, les hace serias advertencias sobre no tener miedo ante persecuciones que podrán venirles, porque van a ser odiados a causa de su Nombre,  e incluso llevarlos hasta la muerte.  El texto puede sorprender. ¿Cómo una misión tan liberadora y realizadora de salud puede generar sentimientos negativos de persecución?  Y, a continuación, otra pregunta inevitable, ¿es que los siglos posteriores los cristianos debemos estar preparados para ser perseguidos?
  2. El punto central, que esclarece el sentido del texto, es la frase “a causa de su Nombre”. Es decir, Jesús no se refiere a cualquier tipo de conflicto o ataque de que podamos ser objeto los cristianos como individuos o como grupos indeterminados, de manera similar a como sucede a cualquier persona o grupo. Por ejemplo la reprensión de la que uno se hace acreedor por infringir normas de convivencia pública. Tampoco cabe entonces en esta categoría de “perseguidos” cuando se trata de conflictos y luchas entre religiones, como las que, desgraciadamente se han dado tanta veces en la historia.  Ser perseguidos  por causa del nombre de Jesús  se refiere a serlo por causa de lo que implica la predicación y vida de Jesús. Es ser perseguido por la misma razón por la que lo persiguieron a él. En breves rasgos, que ya hemos mencionado otras veces, Jesús presenta y vive un proyecto de transformación personal y social, de camino hacia lo que él entiende por Reino de Dios, que implica una reconstrucción, una verdadera recreación de las redes de relaciones humanas, en fraternidad, sobre la base de la solidaridad y la justicia, en las que estas cualidades y no el poder de dominación de unos sobre otros, sean las que configuren la sociedad.
  3. Este ideal de vida, aun sabiendo que no se construye mágica ni milagrosamente, y que requiere de un proceso, muestra desde el principio una dirección y una dinámica que contradice el “orden”, la “normalidad” existentes. Suficiente como para provocar la reacción violenta de quienes sienten  que sus estatus y poder se ven amenazados, al verse amenazadas las estructuras religiosas, sociales y familiares en las que se sostienen. 
  4. Por eso eran necesarias esas advertencias de Jesús a quienes están aparentemente decididos a seguirlo en su misión.  Si lo hacen deben contar con conflictos inevitables con cuantos no comparten la propuesta universal de comunión en la que pobres y excluidos se sientan a la misma mesa, se puedan integrar a la misma familia, en particular quienes no la tienen.- En efecto son advertencias válidas y relevantes para cuantos quieran hacer propio el seguimiento de Jesús en sociedades con estructuras más adecuadas para lobos que para ovejas.Ω

Comentarios

  1. Muy interesantes decir que Cristo significó algo así como un obstáculo para los poderosos y eso le atrajo enemigos acérrimos. En nuestros días sin cargo los cristianos somos bastante cautos en nuestras acciones y nos hace falta una buena dosis de valor para defender nuestras creencias. Puedo pensar en la defensa de la vida por ejemplo. En nuestra actitud hacia los pobres y más necesitados y en nuestro diario actuar. SMR

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...