Ir al contenido principal

Pentecostés: celebrando una Fuerza que hay en nosotros más grande que nosotros

lect: Hch 2, 1-11; 1 Cor 12, 3b-7. 12-13; Jn 20, 19-23

  1. Lo importante de estas celebraciones es no quedarse en la “conmemoración” de hechos antiguos. Por razones que sabemos o podemos adivinar, la liturgia se ha hecho rígida y el paso por diferentes aspectos de la vida de Cristo se quedan como viejas fotografías, amarillentas (cuando había fotos impresas en papel), que “recordamos” como algo importante que sucedió a Jesús de Nazaret y a los primeros discípulos y nada más. Y así como de la Ascensión teníamos la vieja estampa de Jesús subiendo sobre nubes, en Pentecostés tenemos en otra estampita a María la Madre de Jesús, rodeada de los apóstoles, y con unas “lenguas” de fuego encima de sus cabezas, todos muy devotoa.  Es, como decía uno de Uds. lectores de estas reflexiones, la “religión de estampitas” en que hemos crecido la mayoría.
  2. En realidad, cada uno de esos eventos de la vida de Jesús se nos presenta como un llamado a descubrir en nuestra vida actual una dimensión real que tenemos que descubrir, En el caso de lo que llamamos Pentecostés, es una celebración de la presencia del Espíritu de Dios en cada uno de nosotros, como personas individuales y unidos comunitariamente. De esto hemos hablado repetidas veces en domingos anteriores, sobre todo en el recién concluido tiempo de pascua. Por experimentar esa presencia los primeros discípulos cayeron en la cuenta que Jesús era el Viviente y que estaba ahora presente en la vida de ellos. Experimentaron que había Algo o Alguien en ellos que siendo diferente a ellos, se hacía real en ellos y los empujaba desde dentro de ellos mismos a alcanzar la plenitud de su ser humano y divino, conforme a la “estatura de Cristo” como dice san Pablo. Esa realidad la vemos en las lecturas realizada en aquellas primeras comunidades, para que “nos suene la campanita” y digamos, ¡caramba! a todos y todas se nos ha dado ese “Alguien” el mismo Espíritu de Dios para que hagamos realidad con la fuerza divina lo mismo que Jesús hizo con su predicación y sus prácticas de acompañamiento con los pobres, los débiles, los más necesitados. Eso, más que “los dones”, como solemos hablar en la liturgia y la catequesis, ese El Don, el mayor Don que hemos recibido, del que debemos cobrar conciencia para vivir disfrutando lo que somos.
  3. Por supuesto que vivir esa realidad no cambia la naturaleza de la vida humana, con sus conflictos y sus contradicciones. Vivir en el Espíritu, —no otra cosa es la espiritualidad cristiana— no podemos soñarlo como  algo que nos hace felices y contentos todo el tiempo, sin problemas. Lo que hace esa vida en el Espíritu es conducirnos para vivir de manera especial y fecunda, al estilo de Jesús, todo lo que se nos viene encima: las alegrías y esperanzas, y las angustias y limitaciones propias, la salud y la enfermedad, el covid 19 y los retos que vendrán para el día después de la pandemia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...