Ir al contenido principal

28º domingo t.o. Preferencia evangélica por los discriminados

Lect.:   2 Re 5, 14-17 ;2 Tim 2, 8-13 ; Lc 17, 11-19
Puede leer los textos correspondientes a estas lecturas en este enlace:
http://textosparalaliturgia.blogspot.com/2016/09/leccionario-i-domingo-xxviii-del-tiempo.html

  1. Continúa hoy la invitación a que tratemos de entender mejor lo que significa “tener fe”. El domingo pasado examinamos varias formas distorsionadas de entender la fe, que se dan incluso entre personas religiosas y católicas. Y al final resumíamos la forma como en diferentes partes de los evangelios se muestra lo que es la fe para Jesús de Nazaret. Lo podemos expresar de manera resumida y esquemática diciendo que la fe consiste en: 
    1. 1.1.contar con una visión profunda de la propia realidad, de lo que somos, de nuestro ser auténtico y de todo lo que nos rodea
    2. 1.2.y esa visión nos permite descubrir en cada uno de nosotros mismos la dimensión más profunda de nuestra propia existencia,… 
    3. 1.3.…que aunque está en nosotros nos trasciende, 
    4. 1.4.…pero que nos permite, por eso, desarrollar lo más auténtico de lo que somos, y vivir el verdadero valor de las cosas, el verdadero sentido de los acontecimientos, y ser creadores y transformadores de la realidad,…
    5. 1.5. …con la plena confianza de haber recibido y de continuar recibiendo gratuitamente, para beneficio de todos,  un tesoro en vaso de barro, el tesoro  de participar en la vida de Dios aquí y ahora, desde nuestra propia condición humana.
    6. 1.6.Y, como lo dice Jesús mismo, al final del pasaje, esa fe que tenemos es la que nos salva.
  1. En el episodio de hoy, la curación de los diez leprosos, se ilustra y acentúa la diferencia entre la fe entendida de manera evangélica y otras actitudes religiosas interesadas y egocentradas. Al inicio de este relato, diez leprosos, —a cierta distancia, como estaba prescrito por las costumbres de la época, discriminatorias de quienes padecían esa enfermedad— le gritan a Jesús pidiéndole que los sane. Aunque Lucas no lo explicita, pero lo implica, es muy probable que estos leprosos —incluido al inicio también el samaritano— lo ven como un taumaturgo, es decir, como un “hacedor de milagros”, de hechos portentosos o, al menos, extraordinarios, uno más entre muchos que recorrían aquellas tierras de gente pobre, como provocados por tanta necesidad.  En definitiva, lo ven como un “sanador” de cuyos trabajos podían sacar provecho personal. Por eso ellos acuden, acercándose hasta donde les es permitido, como lo que hoy podríamos llamar “usuarios” de un servicio, a lo sumo, como “pacientes”. Pero al concluir el relato cuando, después de haber quedado limpios, solo el samaritano regresa alabando a Dios y dándole gracias a Jesús, queda claro con su actitud que ha cambiado la relación. Ya no se trata de una relación entre un sanador y un beneficiario, sino de algo más, de bastante más: se trata de una relación personal, entre el leproso curado, tomado en cuenta como ser humano, y Jesús como portador y revelador de la vida de Dios que hay en cada uno de nosotros. De una simple sanación, como la que incluso podían realizar muchos sanadores y médicos de aquel tiempo, se pasa a una relación de encuentro personal, encuentro consigo mismo y con la fuente de la vida que es Dios. Es una experiencia, ya no meramente de una curación, de un milagro, sino de salvación, es decir, de liberación interior de todos los lazos —psicológicos, sociales, culturales y religiosos— que le impedían descubrir el valor de la propia identidad y el lazo que permanentemente lo une —nos une— con Dios. Se aclara aún más lo que es la fe, para el evangelio. Si la “fe” no va acompañada de gratitud y alabanza, no es verdadera fe, porque continúa siendo una actitud centrada en sí mismo, unidimensional, no relacional.
  2. El hecho de que el salvado sea un samaritano es un rasgo con el que Lucas quiere resaltar dos cosas estrechamente unidas. Por una parte, que el amor de misericordia de Dios que se revela en la vida de Jesús de Nazaret, rompe todo tipo de barreras incluyendo las que han levantado los dirigentes de varias religiones, y pone en entredicho la interpretación exclusivista que han hecho dirigentes y grupos judíos del concepto de “pueblo elegido” —y de la concepción asociada de “tierra prometida”. Por otra parte, que esa salvación de la que somos portadores, —como el mismo Jesús lo hace ver, al indicar que es la fe del samaritano lo que lo ha salvado— es universal, común a todas las personas humanas y no depende de nacionalidades, tradiciones culturales, ni de creencias religiosas, sino del poder de nuestra propia fe, que es participación y don de la vida divina en la vida humana.Ω


Nota al mensaje de la anterior reflexión:

Contemporáneamente habría que elaborar más sobre todas las implicaciones de la discriminaciones de las que los judíos habían hecho objeto a los samaritanos para encontrar la interpretación que permita una aplicación a situaciones sociales  de hoy día. El nacionalismo sionista de los gobiernos de Israel nos hacen pensar en el trato que dan al pueblo palestino y, en particular, a la apropiación que han hecho de la tierra de este pueblo.
Pero hay, más allá de esos encuadres nacionalistas, otras formas de discriminación destructivas de grupos humanos que se atreven a apelar a motivaciones de moral religiosa. Tal es el caso, nos parece, la discriminación de la que ha sido objeto por décadas las poblaciones que hoy llamamos, por brevedad, LGTBIQ. 

En cualquier caso, el texto del evangelio de Lucas deja clara la opción de Jesús en favor de los grupos discriminados.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...