Ir al contenido principal

1er domingo de Cuaresma: Trucos de la seducción del mal

Lect.: Deuteronomio 26:4-10; Salmo 91:1-2, 10-15;  Romanos 10:8-13; Lucas 4:1-13

  1. Un pasaje tan conocido y tan aparentemente simple como el de las tentaciones de Jesús en el desierto, nos viene muy bien como enlace entre la reflexión que traíamos los últimos domingos pasados y lo que puede constituirse en el eje de nuestra reflexión este tiempo de cuaresma. Decíamos hace ocho días que “no hay realmente una distancia enorme entre cada uno de nosotros y aquellos a los que consideramos nuestros enemigos u ofensores. Comprender lo que hay en nosotros nos permite, entonces, comprender a los que llamamos enemigos o victimarios, y nos permite comprender, en nuestra propia experiencia, lo que significa que Dios hace llover sobre buenos y malos, sobre justos e injustos. No se trata de dos categorías de personas, sino que se trata de dos dimensiones que todos tenemos dentro de nosotros mismos.” Al presentar Lucas a Jesús enfrentando una tentación, lo coloca en un momento de decisión, entre esas dos dimensiones que todos llevamos dentro de nosotros mismos. Al ser imagen del Hijo del Hombre, es decir, plenamente humano, no estaba exento de esta estructura interna común a todos nosotros. Es en todo igual a todos, igual menos en el pecado (Hebr 4:15).
  2. Para hablar de esa experiencia humana que llamamos “tentación”, y para darnos cuenta de que todos estamos expuestos al mal, no hace falta, entonces, imaginarse un mundo poblado de seres fantásticos, con cuernos y rabo, con olor a azufre, que nos persiguen para arrastrarnos a un infierno. No hace falta imaginar demonios temibles que actúan como si fueran personas. Basta con pensar simplemente en que todos tenemos esas dos dimensiones de nuestra estructura interna y la de nuestros semejantes que nos rodean, para darnos cuenta de que todas y todos estamos expuestos continuamente, en nuestra vida cotidiana a sentirnos más atraídos por la dimensión oscura que por la luminosa. A inclinarnos más a lo que nos destruye y menos hacia lo que realiza lo mejor de nosotros.  Lucas nos presenta esa experiencia humana, en el caso de Jesús, con un lenguaje mítico, como una dramatización, una manera figurativa, para impresionar a los oyentes, para que se les grabe más el mensaje y ese sentido tiene el uso del escenario del desierto y el recurso de una figura demoniaca visible. El propósito es mostrar que Jesús estaba en un torno en el que había contenía hostilidad y rechazo por su misión y desde el que se intentaba seducirlo para desviarlo del sentido de su misión de anunciar una buena noticia a los pobres.  Y lo que quiere transmitir es que en Jesús ante la disyuntiva, triunfa la condición de hijo de Dios para servicio de quienes lo necesitan, y no la tendencia a utilizarla para sus propios intereses. Esto misma solución a la disyuntiva puede darse en cada uno de nosotros.
  3. Pero hay dos detalles adicionales que podemos todavía descubrir en el relato y que constituyen una seria advertencia para cada uno de nosotros. Primero no hay que pensar que la tentación al mal se nos presente de una manera extraordinaria, llamativa, incluso riesgosa. A nuestra imaginación el mal que nos tienta se nos presenta a menudo sutilmente, es decir, de una manera casi que normal, aparentemente razonable. No se nos presenta como algo dañino, por supuesto, sino como una acción “corriente” que otra gente buena también practica y que puede traer incluso buenos resultados.  (Santo Tomás de Aquino dice que no se puede querer el mal por sí mismo, sino solo por su apariencia de bien). En el relato mítico de Lucas el tentador habla tranquilamente a Jesús, y apoya sus propuestas con citas bíblicas.  Y además, el otro detalle  es que el tentador se presenta con disfraz, y disfraza el contenido de lo que propone, con mentiras. Un disfraz que pretende engañar a los demás pero, en estos casos, también a nosotros mismos, para que no nos sintamos incómodos. Por ejemplo, puede presentar el ansia de poseer y dominar a otros, con la máscara del amor y del cariño; la violencia doméstica con el disfraz de disciplina y autoridad, —generalmente machista. Todos estos “trucos” para disfrazar nuestras propias intenciones, a menudo, curiosamente, nos engañan a nosotros mismos … que somos los que los fabricamos. Un famoso filósofo contemporáneo, judío austriaco, Martin Buber describía ese fenómeno de esta manera como el misterioso juego de las escondidas en la oscuridad del alma, en el que el alma humana, a solas, se evade, se esquiva y se esconde de sí misma.”  
  4. En las situaciones que le presentaron disyuntivas en su vida, y que el relato de Lucas solo resume, Jesús desenmascara el mal, en el relato mítico de hoy representado por Satanás. Jesús le da nombre, lo mira de frente para perderle temor y pone en evidencia la intención que se oculta detrás.  
  5. No es el de hoy un tema fácil. Hay quienes dicen que todavía está pendiente un profundo estudio científico de los comportamientos de maldad —no el estudio filosófico del “mal”— para poder reconocerlo, nombrarlo y superarlo cuando se nos presente.  Pero tenemos los cuarenta días de Cuaresma para continuar descubriendo más aspectos detallados de este drama cotidiano que todos vivimos en la vida familiar, de amistad, económica, laboral, política. Y para ir escuchando la Palabra que nos enseñará a superar los trucos y engaños de la dimensión del mal dentro de nosotros y también nos ayudará a crecer en nuestra propia identidad personal.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...