Ir al contenido principal

Fiesta del Corpus Christi: signo de un compromiso



Lect.   Éxodo 24:3-8; Hebreos 9:11-15 ; Marcos 14:12-16, 22-26

  1. Hace dos años, en este mismo domingo que llamamos “fiesta del Corpus”, o del Cuerpo de Cristo, hablamos aquí de la necesidad de “una renovación evangélica profunda de la vivencia de la Cena del Señor.” Es decir, en palabras más corrientes, de la seria necesidad de volver a celebrar la misa en el mismo espíritu con que celebró Jesús la última Cena con sus discípulos.  Pero, ¿Por qué hablamos de “renovación” y de “volver al espíritu de Jesús”? Estas frases pueden extrañar y algunas personas podrán reaccionar diciendo: “Pero ¿cómo? ¿es que Ud. quiere decir que la Misa, como hemos llamado por décadas o incluso siglos a la Eucaristía, ¿no es la misma Cena que Jesús celebró la víspera de su muerte?” 
  2. De lo que reflexionamos hace dos años, y que les invito a volver a leer en mi blog de homilías o en FB, quisiera referirme, en esta ocasión, solamente a un aspecto central de la Cena del Señor que creo que, —increíblemente, por lo central que es— más se ha desdibujado en nuestra práctica eclesial. Me refiero al carácter que tiene la Cena del Señor de ser una acción profética y una gran parábola en acción, que proclama su amistad y la del Padre con todos los que aceptan participar de su mesa. “Hemos visto que las comidas fueron para Jesús un modo de proclamar su amistad, su acogida, su comunicación sin discriminaciones con sus comensales. Este gesto fue de verdad una predicación de cómo actúa Dios con los hombres. Pero no sólo una predicación sobre ese actuar, sino ya el actuar mismo, misericordioso y encarnado, comunicativo y bienhechor. Tanto aceptando la invitación, como siendo el anfitrión en la multiplicación de los panes y otras comidas, Jesús ha mostrado que su actuación era un espejo de cómo actuaba Dios con los hombres”. 
  3. En esta perspectiva, hay que recuperar la conciencia de que nuestra reunión eucarística no es una reunión piadosa más, no es una simple devoción como, por ejemplo, cuando nos reunimos a rezar el rosario, durante los nueve días de un difunto. O cuando nos reunimos para comer en la despedida a un párroco o dando la bienvenida a otro. Esas son reuniones parroquiales buenas pero distintas. Tampoco ese trata de un “acto de culto” por el que “cumplimos con el deber” de brindar adoración a Dios. Al reunirnos en la Eucaristía para ofrecer, consagrar y compartir el pan y el vino como cuerpo y sangre de Cristo, lo que estamos haciendo es identificarnos con esa “parábola en acción” que fue la última Cena y nos  identificamos así, de esta manera, con la memoria viva de lo que Jesús fue a lo largo de su vida y hasta su muerte, haciendo nuestro ese modo de vida y comprometiéndonos a vivir de la misma manera. La cena del Señor es un signo que representa y sintetiza, a la luz de la fe, lo que fue Jesús desde que empezó su predicación hasta su entrega final, y al comulgar con ese signo, se convierte también para nosotros en signo profético de lo que queremos que sea nuestra propia vida, en nuestra entrega diaria y hasta el final de nuestra vida. Podemos decir que lo que hacemos al participar en la Eucaristía es comprometernos, cada uno, con el apoyo comunitario, a recrear nuestra vida, a renacer en el Espíritu, para hacer presente en nuestro medio, con nuestro comportamiento, el modo de vida, de relaciones, de trabajo, de pensamiento, palabra  y acción, de Jesús de Nazaret.
  4. Tenemos que preguntarnos si cuando venimos cada domingo a la eucaristía venimos preparados con el ánimo, la actitud y la decisión adecuados de quien viene a apropiarse del compromiso de vida de Jesús. Como no se trata de una “devoción” más, ni de un “acto de culto” en el sentido tradicional, no cabe decir que venimos “ a misa” “en actitud de adoración”, o que nos acercamos con respeto y devoción ante la presencia real de Jesús. Esos elementos, devoción y culto, son importantes en el conjunto de la vida cristiana, eso sí, reinterpretados en la perspectiva evangélica, pero no son los rasgos esenciales de esta Cena que, como todas las comidas que tuvo Jesús con los pobres y con los pecadores, lo que celebra es la manifestación simbólica del amor misericordioso del Padre con los más débiles y que se traduce en acciones concretas. 
  5. La revitalización de la eucaristía requiere, por supuesto,  de muchos elementos: de renovación en la preparación para el anuncio de la Palabra por parte del predicador;  en la calidad de los cantos, adecuados para complementar el mensaje de la predicación, de la flexibilidad de las normas litúrgicas mismas para ajustar el carácter de la celebración a la cultura del país y situaciones concretas de las comunidades y, en fin, del avance en el papel de los laicos y destierro del clericalismo en la comunidad. Pero, ante todo, se requiere que todos los miembros de la congregación, todos los participantes vengamos a celebrar con ese estado de ánimo,  esa actitud y esa decisión de hacer de este momento una “nueva alianza” un nuevo compromiso de construir el modo de vida de Jesús de Nazaret en cada uno de los que participamos.Ω


Comentarios

  1. Me parece apropiado renovar el sentido de lo que hacemos. Vamos a isa, la gran mayoría, a cumplir con un ritual. La reflexión presente, nos invita a revisar lo que hacemos con sentido de novedad,

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...