Ir al contenido principal

11º domingo t.o.: La fuerza de la semilla

Lect.: Ezequiel 17:22-24; II Corintios 5:6-10;  Marcos 4:26-34

  1. Las imágenes de la vida agrícola, son siempre evocadoras y una buena ayuda para pensar sobre aspectos, dimensiones, retos y posibilidades de la vida humana. Al fin y al cabo, formamos parte de la naturaleza y la comprensión de lo que somos pasa por comprender esta. Por eso Jesús dirigía con frecuencia la mirada al campo y al mar a la hora de hablar en forma de parábolas, de comparaciones, de esas dimensiones trascendentes de nuestra realización plena, que él llamaba el “Reino de Dios”. 
  2. En el texto de hoy, en los dos pequeños relatos, la figura principal es la de la semilla. Se puede utilizar para extraer diversas enseñanzas, a pesar de la sencillez de la imagen. Pero para captar la intención de Jesús hay que ver el conjunto de cada uno de los breves relatos. En el primero, hay cosas que llaman la atención y hasta podrían parecer extrañas, como también sucede en otras parábolas. Solo aparece una persona, el labrador, que después de esparcir la semilla, se desentiende. Sin embargo, este rasgo no quiere expresar que se trata de un agricultor vagabundo que ni deshierba, ni poda, ni aporta ninguna de las tareas ordinarias de quien cultiva. Lo que el evangelista quiere resaltar es la fuerza de la semilla y de la tierra, que dan lugar a la germinación y luego al crecimiento, por su propio dinamismo, “sin que el labrador sepa cómo”. Esta frase tenía aún más fuerza en una época en que se carecía del conocimiento científico suficiente para entender los procesos de germinación y crecimiento en la naturaleza.
  3. Es, entonces, un llamado a vivir el momento presente con la confianza en la fuerza del “reino de Dios”, “de la soberanía de Dios” que subyace y opera como “semilla” en el interior de toda persona y de toda comunidad humana aunque, en nuestra condición histórica actual “no sepamos cómo”. Pensando en tantas vicisitudes por las que atravesamos cotidianamente, la parábola no intenta, de ningún modo, animarnos a un falso optimismo que nos llevaría a vivir despreocupados como si siempre las cosas tuvieran que salir bien. A veces, quizás con buena intención, se predica esa falsa religiosidad, que no es la del evangelio. Ya la tan conocida parábola del sembrador nos hablaba de la importancia de la calidad de la tierra en la que cae la semilla, para hacer la diferencia entre una y otra “cosecha”. Pero, para nuestra vida espiritual, más bien, pretende enseñarnos algo de mucha importancia. Una, que prioricemos el valor de la vida presente, en la que la fuerza de la semilla está operando, y no nos perdamos en divagar ni en preocuparnos sobre un futuro, —la “otra vida”— que solo está en manos y en el conocimiento de Dios.
  4. El segundo relato, el del grano de mostaza, complementa esta enseñanza, con la imagen de este “árbol” que llega crecer a un par de metros de altura, (—en Costa Rica creo que no lo conocemos, aunque si consumimos el derivado de sus frutos como condimento y damos también el nombre de “mostaza” a una variedad de hortaliza—) . Esta segunda parábola enfatiza tres cosas: el carácter de proceso, de crecimiento que caracteriza siempre nuestra vida espiritual,  la pequeñez de sus comienzos y su alcance universal —el del reinado de Dios, no el de la Iglesia, como a veces se entiende. Sobre estos aspectos podría reflexionarse un buen rato,  pensando en cómo pueden dibujar una vida cristiana paciente y tolerante con las limitaciones propias y las de los demás, precisamente porque son propias de ese proceso de crecimiento de la vida humana, así como también en la vida animal y vegetal. Puede ser desconcertante, —por el concepto más filosófico que evangélico que aplicamos a menudo a Dios— el que Jesús nos invite a descubrir la presencia de la divinidad, incluso en esas etapas aún imperfectas de nuestra evolución. Es parte de lo que significa creer en la Encarnación del Hijo de Dios.Ω


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...