Ir al contenido principal

Viernes Santo: Víctimas de la ambición de poder y dinero

Lect.: Isaías 52:13 - 53:12; Hebreos 4:14-16; 5:7-9; Jn 1): 16 - 42

  1. La sentencia contra Jesús y su posterior muerte en la cruz deja al descubierto muchas cosas importantes. En primer lugar, pone en evidencia que, cuando los jefes del estado teocrático de Israel, los Sumos Sacerdotes, se unen a los  gritos, “¡No tenemos más rey que el César!, lo que están haciendo no es solo abjurando del Dios liberador del pueblo, sino reconociendo que su verdadero Dios es la ambición de poder y prestigio. simbolizado por el Tesoro del Templo. Es esta codicia la que los ha llevado a causar el sufrimiento y la muerte del pueblo pobre de Israel y ahora los lleva a asesinar a Jesús. Aunque se llenen la boca con discursos de Dios y de la Ley, manifiestan su ateísmo de fondo, al desplazar al Dios de la vida y colocar en su lugar al dinero y al poder.  Es por esa misma causa que son también capaces de traicionar los intereses nacionales, aceptando la divinidad del emperador romano. Al desaparecer por la obra de Jesús la figura del dios cómplice de la opresión que causan, buscan una nueva legitimación religiosa en el poder invasor.
  2. En segundo lugar, se confirma de manera transparente que Jesús de Nazaret está del lado de los excluidos, los pobres, las víctimas, los injustamente condenados. Lo estuvo a lo largo de su vida y ahora lleva esa opción hasta el momento de la donación total de su vida en la cruz. Es su muerte la misma muerte de Monseñor Romero, de Berta Cáceres, de Marielle Franco (Río de Janeiro), de los jesuitas de la UCA, de Gandhi y de tantas otras víctimas. Mueren luchando no por ellos mismos, sino por los demás. No dan un paso atrás, no porque no tengan miedo —el propio Jesús lo tuvo, como lo recuerda hoy la lectura de Hebreos—, sino por responsabilidad en su compromiso y por su crecimiento espiritual que les ha permitido subordinar su ego a los más altos valores.
  3. En este Viernes Santo, la figura imponente del crucificado nos interpela, como nos interpelan todas las demás víctimas. Nos interpelan porque, querámoslo o no, cada una de ellas nos revela que esos grandes valores humanos por los que murieron, también están en nosotros. Pero también nos interpelan poniéndonos en alerta ante otros sentimientos negativos, victimarios, o cómplices, que todos llevamos dentro y que si no nos decidimos por la Buena Noticia, pueden aflorar a la superficie y, por lo menos, dejarnos callados e inmóviles, indiferentes ante el peligro del atropello de los derechos humanos y de toda forma de injusticia. Y las víctimas nos revelan que lo que hagamos o lo que dejemos de hacer con ellos, repercute, como un efecto mariposa en los lugares y personas más insospechados. No podemos olvidar la memoria de las víctimas, porque nuestro olvido permitiría reproducir ese mundo violento que destruye las Bienaventuranzas, al asesinar a los luchadores por la justicia y a los que construyen la paz.
  4. Durante muchos siglos, en la Iglesia, diversas teologías que se esforzaban por interpretar la muerte de Cristo, hablaban de una muerte “vicarial” o “sustituta”, es decir que Jesús de Nazaret, moría en vez de nosotros, “pagando por nuestros pecados”.  Además de que esta interpretación, en algunas de sus modalidades, olvidaba al Dios de misericordia y nos ponía frente a la inaceptable figura de un Dios casi pagano, que reclamaba sangre —¡incluso la sangre de su hijo!— para poder darnos su perdón, las circunstancias del mundo en que vivimos nos ha permitido vislumbrar que Jesús, el Hijo del Hombre, el hombre pleno, y los otros hombres y mujeres victimizadas, están en su lugar de ejecución recordándonos que están en nuestro lugar, es decir, que proclaman lo que cada uno de nosotros puede y también debe hacer cuando sea exigido y, de momento, ellos nos sustituyen y lo hacen en nuestro nombre.Ω   

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...