Ir al contenido principal

4º domingo cuaresma: el "Claroscuro" de las decisiones humanas


Lect: II Crónicas 36:14-17, 19-23; Efesios 2:4-10; Juan 3:14-21



Vivimos en nuestro país unos días “raros”, al menos en lo que concierne a la Iglesia Católica. “De repente” nos damos cuenta, —como si la cosa hubiera sucedido “de repente”—, que en cosa de pocas décadas, la población católica pasó de ser un 93% en 1970, a que en febrero del 2018, solo el 52% tanto de los hombres como de las mujeres, se confiesen católicas. Mientras que el 26% de las mujeres y el 19% de los hombres se adscriben a grupos “evangélicos”.  Para mí son días “raros”, porque las voces de alarma en los obispos y sacerdotes católicos han estado concentradas en la llamada “ideología de género”, pero no en el progresivo desangramiento de la membresía católica ni, —menos aún—, en las causas y medios por las que se erosiona nuestra Iglesia y se produce el avance de los “evangélicos”.
Y, sin embargo, ese avance es notorio. No solo en la penetración de diversas esferas de la vida social, como ahora en la política electoral. También en la transmisión de una visión del mundo que, engañosamente “cristiana”, en realidad tiene muy poco que ver con el Jesús del Evangelio.  Uno de los rasgos de esa manera de ver el mundo y ver al ser humano (al menos en la versión “tica” del programa de TV que la difunde) asocia la aparición de problemas económicos, de desempleo, de violencia intrafamiliar, de acoso sexual, de enfermedades, …  a la presencia de “espíritus oscuros” “ y de brujerías lanzadas sobre las personas, de las cuales deben ser liberados.  Se trata de una visión, que se emparenta con otros mensajes “evangélicos”, muy de moda en estos tiempos, que hablan de una “guerra espiritual” que habría que emprender contra “espíritus de tinieblas” presentes en diversos sectores y lugares de nuestro país, incluyendo el espacio político.
El texto del evangelista san Juan este domingo nos ofrece una visión esperanzadora que contrasta, por completo con esos engañosos anuncios que predican los que San Juan XXIII llamaba “profetas de desgracias”. En el texto del evangelio de este 4º domingo de Cuaresma no solo se insiste en que “Dios no ha enviado a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él”, sino también se nos hace ver que la responsabilidad de los problemas de la vida personal de cada uno y de del conjunto de nuestra sociedad, no hay que atribuirlos a supuestos espíritus maléficos, a “demonios” infiltrados en nuestra vida, sino a decisiones y acciones realizadas por personas humanas concretas, individuos y grupos. “Vino la luz al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas.” Este es un tema reiterativo en el evangelio de san Juan, quizás su hilo conductor más claro.
Desde el Prólogo del Evangelio (Jn 1) en adelante, pasando por este diálogo entre Jesús y Nicodemo, se dibuja un maravilloso cuadro: La Palabra de Dios es fuente de vida y es la luz que brilla en las tinieblas y las disipa. Y se encarna en ese Jesús de Nazaret que se declara “luz del mundo” (Jn 8:12). No le “hace guerra” a las tinieblas, porque estas no son un adversario “de su nivel”. En realidad, no existen como adversario de Dios, el mal no tiene entidad propia, se trata de  limitaciones que las personas ponemos a la penetración de la Luz, limitaciones innegables, que son parte de nuestra experiencia humana, que acompañan nuestra condición de criaturas imperfectas. De hecho, nuestra existencia humana está definida por esa interacción entre Luz y oscuridad, — día y noche, brillo y sombra—, expresiones usadas simbólicamente en los evangelios porque es difícil expresar de otra manera las contradicciones que a menudo se producen entre nuestros niveles de conocimiento y de afecto, entre lo que entendemos que debemos hacer y los apegos que tenemos a prácticas que, en realidad, obstaculizan nuestra plenitud humana.

La invitación hecha a Nicodemo, de “nacer de nuevo” nos abre el camino para facilitar el avance hacia esa plenitud humana  la que ya nos dirigimos. Se trata de disponer nuestro corazón, de no obstaculizar con nuestras inevitables sombras, el crecimiento gratuito de la Luz, que es Vida, que es la Palabra hecha carne.

Comentarios

  1. Anónimo11:29 a.m.

    la verdad jorge arturo es que no tengo comentarios, he pensado toda esta semana en que la labor cuaresmal en torno a las reflexiones de la política ha sido las concretas, precisas y las que todo hombre como vos debería hacer. leerte es un honor.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...