Ir al contenido principal

3er domingo de Cuaresma: EL COMERCIO DE LO SAGRADO Y LA VIOLENCIA


Lect.: Éxodo 20:1-3, 7-8, 12-17; Corintios 1:22-25; Juan 2:13-25

  1. En estos días en que, con ocasión de la política electoral surgen, —más o menos disfrazadas—, expresiones de odio, de discriminación que han incitado a actos violentos en nuestras calles y en las redes sociales, el texto de Juan que leemos hoy nos plantea un serio interrogante. Inevitable preguntarse, esos gestos de Jesús con el azote en la mano, echando del Templo a vendedores y cambistas de moneda, tirándoles las mesas y liberando a las ovejas, bueyes y palomas, ¿no son también actos violentos? ¿son compatibles con la figura que tenemos de Jesús como promotor de la paz y del amor? 
  2. Como siempre, nos ayuda a obtener una respuesta lo que nos aporta el estudio del texto y la comprensión de su significado simbólico y del contexto histórico del momento que vive Jesús.. Veamos ante todo, qué había llegado a ser, de hecho, el Templo, no solo como edificio sino, ante todo, como sistema político religioso.  Era arquitectónicamente, una “ciudadela del régimen de poder judío” presidida por el Sumo Sacerdote y las demás autoridades religiosas. Estos, a su vez, habían distorsionado lo que fue el Templo del Antiguo Testamento, llamado a ser lugar de la presencia de Dios, transformándolo en una maquinaria de lucro y codicia que permitía a esos sacerdotes y autoridades religiosas enriquecerse por varios medios propios del Templo: el control del pago por los animales para el sacrificio (teniendo en cuenta que a los habitantes residentes se agregaban miles de peregrinos de la dispersión o diáspora que llegaban a Jerusalén para la celebración de la Pascua, se calcula unos 18000  corderos inmolados en cada celebración pascual); la venta de licencias para los puestos de los comerciantes; el cambio de moneda para comprar la única oficial autorizada, acuñada por el mismo Templo, porque se consideraba “impuro” echar al Tesoro del Templo monedas extranjeras con la efigie de gobernantes paganos; era incluso importante la concesión que hacían a los vendedores de palomas, el sacrificio más barato supuestamente ajustado para  que no dejara de pagarlo la gente pobre. Estos vendedores concesionados estaban autorizados a ofrecer a cambio de dinero la reconciliación con Dios y la obtención de sus dones. Es decir, que en representación de los ministros religiosos, estos comerciantes traficaban con supuestos favores y bendiciones de Dios a cambio de un pago. Es la peor de las corrupciones, sin duda, la de la casa de Dios, para explotar, con formas refinadas de violencia al pueblo, por medio del culto, de los impuestos al cambio, pero, sobre todo, por un “engaño interesado a los pobres con el “fraude de lo sagrado”. Así, un fraude,  indudablemente, había llegado a ser y así lo vio Jesús.
  3. Su reacción, con el azote y  echando a los mercaderes, no llega a ser una violencia física, como lo muestra el hecho de que ni siquiera se apersonara la policía que tenía a su cargo la seguridad del local. No es violencia física, pero es una toma de posición  categórica, expresada por gestos simbólicos, proféticos, muy fuertes, que no admiten duda sobre la condena que el Maestro hace de aquel mecanismo religioso, político y económico que desangra al pueblo. Es una toma de posición a favor de las víctimas, el pueblo, las personas, recordando que lo que ahí realmente se ha sacrificado es el carácter de casa de la familia de Dios, donde todo es de todos, y ha sido sustituido por un espacio de explotadores y explotados. No es ya un lugar de la presencia del Padre de Jesús, sino de una representación de un Dios opresor, exigente e intransigente, literalista, de la Ley del Antiguo Testamento, que manejan los dirigentes religiosos judíos y según su interpretación deformada a partir de sus intereses egoístas y codiciosos. La religión, en malas manos, da para muchas cosas y, en este caso, para hacer del culto un negocio redondo. Nótese además, que saduceos y miembros de las familias sacerdotales monopolizaban la propiedad de la producción y comercio de los tres productos principales de la tierra palestina: el aceite, el vino y el trigo.
  4. Lo que encontramos en el episodio es una toma de posición decidida de Jesús, en favor de hombres y mujeres oprimidas para  liberarlos de aquel mecanismo religioso maléfico. Se le abre a todos una perspectiva nueva, al anunciar ya en ese momento lo que les quedará más claro a los discípulos después de la Pascua: que el nuevo santuario ya no será de piedra, ni estará en ningún lugar determinado. “De todos modos, —como lo dice un estudioso bíblico—,  el templo ha caducado; será la persona de Jesús la que lo sustituya, pues en él está el Padre presente. Dios se relaciona con el hombre dándole vida, no exigiendo muerte; habitará en el hombre mismo, no en edificios. Como se lo había dado a entender a la samaritana, no será ni en Jerusalén, ni en Samaria, donde se adore a Dios en adelante, sino “en espíritu y en verdad”. Al ser el nuevo santuario el cuerpo, la persona del Hijo del Hombre en él va a rehacerse la presencia de Dios en todo momento,  en la historia humana de cada día. Es de esa presencia del Dios Padre en el Hijo del hombre, expresada en la vida de éste, consagrada al servicio de los pobres y humildes, de donde podremos beber todas y todos de la plenitud del Espíritu.   El otro templo, el de los mercaderes de lo religioso, es vaciado de su poder por la acción del Hijo y las de los hijos de Dios liberados. Simplemente, se desvanecerá.  No es raro, que este episodio, con su significado tan radical, marque el enfrentamiento definitivo entre Jesús y los dirigentes judíos, que empujará a estos a llevarle a la muerte.
  5. Hay que estar atentos, sin embargo, porque la ambición humana sin escrúpulos hace que la historia se repita, bajo nuevas e inesperadas formas. El fraude de lo religioso, que genera violencia sobre los más débiles y vulnerables, aunque con un rostro hipócritamente amable, reaparece a lo largo de los tiempos hasta nuestros días, también en Costa Rica. El relato teológico de Juan, en media cuaresma y preparando una Semana Santa que puede cambiar  la dirección de nuestra vida y la de nuestro país, es un doble llamado a identificar y a denunciar a los mercaderes de lo sagrado, y a adoptar la misma actitud de Jesús de solidaridad con quienes necesitan liberarse tras haber sido víctimas de esos traficantes



Notas.
1ª Después de haber concluido la reflexión bíblica de este domingo,  me resulta inevitable, yo mismo sentirme receptor de ese doble llamado que se deriva del evangelista Juan, para identificar y denunciar a los mercaderes de lo sagrado que surgen en Costa Rica. En esta campaña electoral se han hecho evidentes. Nos quedaríamos cortos en captar lo que en ese sentido está ocurriendo, si nos limitáramos  a la discusión teórica y jurídica sobre la relación religión y política. En la práctica nos hemos topado con diversas formas de traficar con lo religioso, que escapan al control legal del TSE y a la comprensión de mucha gente sencilla. En primer lugar, por supuesto, está el candidato de extracción “evangélica neo pentecostal”, que ha hecho de su iglesia o denominación un partido y llega, sorprendentemente, a la segunda ronda en primer lugar.  No hay tiempo, lamentablemente, antes de la votación, para investigar en detalle y divulgar su vinculación e identificación con el llamado Movimiento de Nueva Reforma Apostólica, iniciado por  Peter Wagner, del que se deriva el supuesto “profeta” Rony Chaves, al cual el candidato considera su “padre espiritual”,.  O para saber en que medida el libro de éste, “Las líneas Ley, ¿Realidad o ficción? Manual de Guerra Espiritual Estratégica sobre los lineamientos satánicos”, representa también el pensamiento y plan estratégico del candidato.   En mi caso particular, el Espíritu Santo me guió hacia el área de la denominada "Magia geométrica",  —escribe el “profeta” Rony,— conocimiento utilizado por los ocultistas para pactar, esclavizar y controlar territorios y sus habitantes”.  A esos “territorios” hay que “liberarlos”. No solo se trata de “territorios” geográficos, como juzgan el caso de la Ciudad de Cartago, por el carácter “idolátrico” del Santuario Nacional de la Virgen de los Ángeles (a quien insulta el “Profeta”, de manera soez). También “las sedes del poder político, económico y religioso de la ciudad o nación”, a las que hay que liberar de “ las fuerzas del mal que las controlan”.
2ª Para la mentalidad ordinaria de la mayoría de nosotros, aunque tengamos una formación teológica cristiana, o quizá por ello mismo,  toda esta visión suena tan sin sentido, esotérica y casi mágica, que pensamos escépticamente si estarán hablando en serio, si estarán realmente construyendo así su estrategia política. Hasta el realismo mágico latinoamericano es desbordado por la situación alucinante que está viviendo Costa Rica en este momento, con la posibilidad de que, además de controlar la Asamblea de diputados, lleguen el 1º de abril a la presidencia de la República. No es extraño, entonces, por estas raras características del movimiento, que con ellos se estén subiendo  al carro de “los traficantes de lo sagrado” , incluso católicos, ingenuos o ignorantes probablemente de la naturaleza de este movimiento.  Menos extraño aún, que se alíen con ellos dirigentes de partidos políticos tradicionales que han perdido gran parte de su electorado y que, oportunistamente y sin ninguna racionalidad, y mucho menor formación religiosa, ven ahora en esta alianza la posibilidad de recuperar poder e influencia para el logro de sus propios intereses. Ya se ha hecho público que han conversado las dirigencias partidarias pensando en la construcción de una mayoría operativa en la próxima legislatura, con los diputados pastores y predicadoras.

3ª Espacios o territorios que también deben “liberar” incluyen a las familias y las relaciones sexuales.  Por eso incluyen  la “guerra” para “restaurar a los homosexuales” dentro de la amplia “guerra espiritual”, por considerar que son lo que son “por los poderes del diablo”, como dijo el propio candidato recientemente, pensando en que esto suavizaría sus anteriores expresiones y gestos enfermizamente homofóbicos. Por eso se unen, paradójicamente a la “cruzada anti género”, de inspiración católica, que ya se ha extendido internacionalmente por un buen número de países.  En el nuestro, ya se han conocido víctimas directas y “colaterales” de ese machismo, con ataques en las calles y en las redes sociales.  El caso más reciente, trágico e injusto, es el del niño de séptimo curso, del Liceo de Costa Rica que se lanzó al tren, mientras un grupo de estudiantes le gritaban “cobarde y poco hombre”, retándolo a que se colocara en la línea del ferrocarril. (Aunque sea desgarradora su lectura, es importante escuchar las declaraciones de la madrina del niño fallecido, publicadas en el periódico “La Nación” ( https://www.nacion.com/el-pais/educacion/un-reto-me-lo-mato-dice-madrina-de-nino/C4QMSXH3F5DVFFDI7K6OF22QZA/story/ 
). Como lo decíamos en la celebración de la Eucaristía de este domingo, este tipo de comportamientos irresponsables por parte de un grupo de estudiantes, contra uno de sus compañeros más vulnerables, solo se explica pensando en ese machismo inseguro y enfermizo transmitido al interior de los hogares y hoy por hoy, desgraciadamente reforzado por las fobias del mencionado candidato en sus expresiones públicas.

Comentarios

  1. Excelente comentarioco me pregunto de entrada, podrá publicarlo la Iglesia Católica?; Ya que me parece que los grandes afectados somos los creyentes cristianos católicos, que ya nos hemos dejado arrebatar desde el concepto cristiano, hasta el honor de la creencia en María, los Santos y nuestros guías espirituales.
    El asunto de la pregunta es porque el término iglesia no es precisamente el clero, sea diocesano, arquidiocesano, de las órdenes religiosas,(Franciscanos, agustinos Recoletos, Jesuitas, y muchas más), sino es el pueblo de Dios, en conjunto con ellos, que serán los pastores y guías de la Iglesia de Cristo; el lsucadl creyentes y comprometidos, evsngeluxados o no son ese oueblp y ahorita estamos en desventaja, dada la ofensiva Neopentecostalismi, y las ofendas que recibimir no solo a la cultura religiosa nuestra, a la creencia y al País como un ente politico, que se presume es de gobierno para todos.
    Los nuevos mercaderes del templo están a la vista, es hora de levsnlev la mano, para detener estos falsos profetas, tambíen visualizados por el Evangelista Juan y de alguna forma citado por el Maestro Jorge Arturo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...