Ir al contenido principal

Fiesta de la Transfiguración… de la transparencia de lo que ya somos

Lect.: Daniel 7:9-10, 13-14; II Pedro 1:16-19; Mateo 17:1-9

  1. Hemos estado escuchando en domingos anteriores, parábolas transmitidas por Mateo, en particular en su capítulo 13.. Con la parábola del sembrador, hace unas semanas, Mateo nos hablaba de la universalidad de la presencia de Dios, en todo tipo de terrenos, representando todo tipo de personas, de culturas, de situaciones, sin discriminación ninguna. Luego, con la parábola del trigo y la cizaña, el siguiente domingo, se nos representaba la habitual situación de ambigüedad en que vivimos y que nos causa incertidumbre a la hora de tomar decisiones. No es fácil discernir lo correcto según el evangelio, de lo que no lo es, porque en lo exterior y apariencia muchos comportamientos y, sobre todo, discursos, se parecen y se confunden. De ahí que en otra parábola, ya hace ocho días, el evangelista consideraba que, al modo de Salomón, el cristiano aspira a tener la sabiduría que le permite descubrir que el tesoro y la perla, es decir, lo más valioso de la vida, que se refiere a la fuerza transformadora de Dios no tenemos que angustiamos por buscarla en ninguna parte, porque está en nosotros mismos y en nuestro entorno.
  2. Con esta línea del mensaje calza perfectamente el relato simbólico que Mateo nos trae hoy,  conocido como relato de la transfiguración. Aunque no es tanto un relato de sucesos que tuvieron lugar en un lugar y momento determinados. Más bien el texto nos quiere transmitir lo que, probablemente, fue una experiencia espiritual de Pedro, Santiago y Juan, una experiencia que nos habla más que de la transfiguración de Jesús, de la transfiguración que estos mismos  discípulos experimentaron, descubriendo en sus vidas el rostro luminoso de Dios, la luz de la Buena Noticia de Jesús, que les permitía ir configurándose progresivamente con el Hijo amado, con el Hijo del Hombre, el plenamente humano, participando de su misma vida divina.
  3. La forma como está construido el relato, y los símbolos que usa, apuntan a orientarnos para entender la dinámica de nuestra propia vida cristiana como la integración en una sola realidad de una experiencia espiritual y nuestra experiencia cotidiana, con sus altibajos, sus limitaciones y sufrimientos, y con sus alegrías y realizaciones. Mateo quiere dejar claro, —en lo que es posible, con el lenguaje que usa—, que aunque la vida de cada uno de nosotros está ya realmente sumergida en la vida de Dios, la posibilidad de que se haga transparente la experiencia luminosa de esa realidad, es muy excepcional. Esa plenitud de vida humano divina es muy real, pero otra cosa es poder experimentarla de manera habitual. De ahí que la tentación de Pedro de contar en la cumbre del monte con unas “chozas”, unos espacios de reconocimiento permanentes de nuestra condición divina, no es sino eso, una tentación que quiere renunciar a nuestra vocación de hacer presente esa a Dios en y desde nuestra condición humana, para construir la sociedad, el mundo, conforme a la Buena Noticia del Reino. Como si fuésemos seres angélicos. Por eso, san Agustín, ya en el siglo IV,  regaña a Pedro en un vigoroso sermón (Sermón 78, 6) diciéndole, “«¡Desciende [del monte], Pedro! . ¡Anuncia la palabra! ¡Insiste a tiempo y a destIempo! ¡Acarrea! ¡Cosecha!.. ¡Trabaja! ¡Suda! ¡Aguanta penalidades! .. Desciende para trabajar en la tierra, para servIr en la tierra, ser desprecIado, crucificado en la tIerra. […] ¡No busques lo tuyo' ¡Ten amor! ¡Anuncia la verdad! Entonces llegarás a la eternIdad, donde encontrarás la certeza!». Es otra forma de decir eso que supone un reto a nuestra comprensión: que la eternidad la experimentamos en el tiempo, que la certeza la obtenemos en medio de la incertidumbre. Que la vida plena se inicia y realiza en esta vida, no en otra distinta y posterior.
  4. Si la subida al monte simboliza la dimensión de oración de nuestra vida personal y comunitaria, (otro evangelista nos dice que jesús subiób al monte con sus amigos "a orar"), en la que cobramos conciencia de nuestra transfiguración continua, el descenso del monte expresa que ese encuentro pleno con Dios solo se da en la realidad cotidiana, cuando la vivimos dejándonos interpelar por la práctica de Jesús que nos asimila y nos compromete en su seguimiento. Es en esa práctica, y no en ninguna experiencia espectacular y extraordinaria. como iremos descubriendo nuestra identidad personal y comunitaria,  la realidad humano divina que somos.Ω



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...