Ir al contenido principal

17º domingo t.o.: el "tesoro" está en nuestro terreno

Lect.: I Reyes 3:5, 7-12; Romanos 8:28-30; Mateo 13:44-52

  1. No debería ser extraño que Salomón, —lo dice la primera lectura—, no le pidiera a Dios ni riquezas, ni larga vida, ni la muerte de sus enemigos, sino únicamente sabiduría, capacidad de discernimiento para entender lo que es valioso y distinguirlo de lo que no vale. En su caso, como rey, consideró que era el mayor don que podía recibir de Dios, para poder gobernar adecuadamente, discerniendo lo que más le convenía a su pueblo. No debería ser extraño, aunque, contrastando con las que parecen ser las principales aspiraciones de tantos líderes políticos contemporáneos, sí puede resultar raro.
  2.  Esa capacidad de entender lo que es valioso, en nuestro interior y en nuestro entorno, en nuestro ser y en nuestro actuar es, no solo para los gobernantes, sino también para nosotros, lo que nos hace sabios. Esa sabiduría es la que permite descubrir, “escondidos” en el campo que somos nosotros con nuestro entorno, el verdadero tesoro, o la perla valiosa, como nos dicen las dos parábolas de hoy. Si en la tradición bíblica, se entiende por “sabiduría” el saber vivir, este conocimiento es el que nos hace sabios. Las parábolas que nos transmite la liturgia de hoy van un poco más allá del pensamiento de Salomón. En la enseñanza de Jesús, y en lo que él vivió, sabiduría es el conocimiento que nos permite descubrir que el tesoro de nuestra vida ya lo tenemos, que está a nuestro alcance, en el campo en que nos movemos, y que , por eso,  no hay nada que pueda quebrantar nuestra alegría, nuestra paz profunda. Se comprende porque para Jesús, el tesoro es el mismo Dios presente en cada uno de nosotros. Es la presencia que define nuestra verdadera identidad, la verdadera realidad que soy, y lo que son todas las demás criaturas. Descubrir esta presencia divina en mí, en mi ser y en mi actuar,  en todo lo que me toca vivir, en todos aquellos con los que me toca relacionarme, es el tesoro más fantástico que puedo encontrar. Es algo que en la medida en que se torna en una firme convicción nacida de la experiencia, cambia por completo la perspectiva con la que miro y valoro todas las cosas, todas las personas y todas las situaciones.
  3. Se entiende que las vicisitudes, —los altibajos, los dilemas— de cada día nos estresen, que las incomprensiones por parte de otras personas, las estrecheces económicas, los malestares de salud, y los peligros de violencia y de inseguridad, nos afecten e intranquilicen. También se entiende que, siendo religiosos, creyentes, como somos, en todos esos momentos de tensión busquemos a Dios. Sin embargo, la sabiduría que pedimos nos permite descubrir que ese tesoro, la fuerza del evangelio, la fuerza de Dios, su palabra iluminadora,  no la tenemos que ir a buscar ni “en el fondo del abismo, ni en las alturas del cielo”, como dice san Pablo (Rom 10: 5 -10). Es decir, no debemos soñar en ningún santuario remoto, ni en prácticas o ritos únicos, para  acercarnos a Dios en toda vicisitud y momento, sino en lo que somos y en lo que hacemos, en el corazón mismo de nuestra acción. Ahí está ese tesoro invaluable, que nos permite atravesar todo lo que nos toca vivir, lo que nos toca disfrutar, lo que nos toca sufrir, sin perder lo mejor para nuestra vida humana.
  4. Algunos podrán pensar que no es fácil desarrollar esa mirada de sabiduría para convencernos que ese tesoro y esa perla están ya presentes en nuestro campo. Muchos de nosotros hemos estado sometidos, en parte, a la influencia de formas pesimistas de ver la naturaleza humana. Quizás ese pesimismo ha marcado también la catequesis y predicaciones que nos han influido. Es de estas visiones negativas de las que necesitamos purificarnos. Por eso, en cada momento de celebración eucarística, o de oración, no pidamos ni riquezas, ni otros favores; solo pidamos la capacidad para abrir nuestro espíritu y disponer nuestra mente para recibir esa sabiduría que nos de una mentalidad nueva y fresca que nos permitirá conocernos a nosotros mismos y descubrir que la fuerza de Dios, —ese tesoro escondido en el campo y la perla valiosa—,  ya está en nosotros y nos hace avanzar hacia nuestra plenitud en todo momento, no antagonizando con nuestra condición material y debilidades humanas, ni con otros valores “de este mundo”, sino poniéndolos al servicio de esa misma plenitud. Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...