Ir al contenido principal

13º domingo t.o.: aceptar el evangelio, un inevitable conflicto

Lect. I Reyes 4:8-11, 14-16; Romanos 6:3-4, 8-11; Mateo 10:37-42

  1. Si nuestra reflexión del domingo pasado nos hacía concluir que el anuncio del evangelio no es para generar aplausos, en el texto de hoy Mateo nos lleva un paso más allá para afirmar que el evangelio de Jesús genera necesariamente enfrentamientos. Esto no implica ninguna contradicción con otras afirmaciones en las que se presenta el mensaje de Jesús como mensaje de amor y de paz. No hay contradicción porque él no está hablando de cualquier interpretación sentimental del amor, ni de una paz que pretenda construirse cerrando los ojos ante las injusticias.
  2. Jesús habla y practica un amor radical, es decir, que pretende sanar las raíces de los males de este mundo. Pero al colocarse en este nivel, Mateo reconoce que es inevitable que se enfrenten con el mensaje y la práctica cristianas quienes no quieren que se toquen las raíces del sufrimiento que acompaña a la injusticia,  la pobreza, y la desigualdad. Para quienes lucran con la situación existente, con una sociedad que, a pesar de todos los discursos “bonitos”, “políticamente correctos”, no está realmente construida para crear condiciones que permitan a todos y todas alcanzar la plenitud humana y con ellos la vida de todo el planeta.  Quienes lucran de la situación existente, lo más que pueden admitir de las iglesias son llamadas a dar pequeñas ayudas a los pobres y excluidos, o que realicen obras de beneficencia para acoger a las víctimas y descartados del sistema. Pero no toleran que las Iglesias denuncien las raíces de los problemas y den pasos serios para eliminar los mecanismos generadores de pobreza y desigualdad.
  3. La radicalidad del mensaje de Jesús aparece planteado en este capítulo 10 del evangelio de Mateo, aunque no es el único lugar de los evangelios donde se deja claro. Pero llama la atención este capítulo por las formas tan chocantes de hablar que pone aquí en labios del Maestro. Formas chocantes a las que quizás por la rutina, por el peso de la costumbre, o por la ritualización de las lecturas bíblicas en la liturgia, las hemos despojado de toda su fuerza. Hay que volver a leerlas con otros ojos para dejarse impactar por ellas. Por una parte, el anuncio de que los enfrentamientos pueden darse incluso al interior de las propias familias, entre padres e hijos; y, por supuesto,  al sugerir el enfrentamiento entre el evangelio y los intereses individualistas que solo piensan en salvar la propia vida.  Esta ruptura del reino de Dios con el “mundo”, no es algo que Jesús plantea teóricamente; él la vivió en su propia historia: ruptura con su propia familia e incomprensión de parte de sus parientes; renuncia a su estabilidad dentro del clan al que pertenecía, a los bienes y tradiciones sociales. Y es el seguimiento en este conflicto con el “mundo” a lo que llama a sus discípulos a continuar.
  4. Es igualmente radical el anuncio de que discípulo suyo es quien está dispuesto a compartir su mismo destino, hasta un final simbolizado con la cruz, y que para la comunidad de Mateo, treinta o cuarenta años después de la muerte en el calvario no cabía la menor duda de lo que quería decir.  Generaciones posteriores y lenguaje semi religioso popular han banalizado la “cruz” como sinónimo de cualquier dolor o sufrimiento, de enfermedades o incomprensiones. Pero no es ese el sentido en los evangelios, en particular en ese capítulo 10 de Mateo. Aquí se declara que el símbolo de cargar la cruz y seguirlo es sinónimo de la disposición para abrazar ese compromiso de vida por las víctimas de la injusticia, que conlleva el riesgo de concluir con la pérdida de la vida como la perdió Jesús, a raíz de un choque continuado con las autoridades políticas y religiosas de Israel que veían en la práctica y la predicación de Jesús una amenaza a su poder y privilegios.
  5. Predicar esa radicalidad no puede interpretarse como asumir  un llamado a tomar medidas revolucionarias, de lucha política como suelen entenderse a menudo ni, por la vía pacífica luchar por puestos de poder para realizar cambios, y mucho menos el recurso a la violencia. Tampoco equivale, en el otro extremo, a limitarse a cambios interiores en la intimidad de la vida personal, a las dificultades que conlleva la lucha por despojarse del dominio del yo, aunque esto esté incluido en la transformación evangélica personal. Tomar la cruz plantea el debate real, el enfrentamiento con quienes quieren seguir manteniendo el poder y privilegios que impide una estructura de relaciones fraternas y solidarias en la sociedad.
  6. Si no se trata de esas rutas de acción, ¿a qué apunta la radicalidad de Mateo, leído desde nuestra realidad actual? Pienso que nos abre a la consideración de vivir la radicalidad cuando entramos en comunión con las necesidades e intereses de los pobres, los excluidos, los descartados, las víctimas del sistema. Se trata de realizar el reinado de Dios, no con los medios poderosos y espectaculares de este mundo, entrampados con su misma lógica,  sino con “una transformación que se inicia voluntariamente y desde abajo, cuando un pueblo se organiza pacíficamente [de mil maneras y por muy diversas vías] confiando en Dios para compartir sus escasos recursos, y aceptando a [el modo de vida y compromiso de] Jesús en su medio”. Ciertamente la radicalidad evangélica puede estar presente cuando damos pasos firmes, por pequeños que sean, al alcance de cada uno, según el ambiente en que cada uno se mueve y la ocupación que cada uno tiene, en la construcción o adhesión a redes y espacios de fraternidad y solidaridad con los descartados, los excluidos. Este esfuerzo de comunión auténtica y concreta, animado por el Espíritu, por la vida nueva a la que, como nos lo recuerda Pablo hoy en la segunda lectura, es a la que hemos resucitado, es la que terminará por derrocar a los poderes de ese mundo construido de espaldas a la plenitud humana.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...