Ir al contenido principal

Domingo de Ramos

Lect.: Isaías 50:4-7; Flp 2:6-11; Lc 19: 28 - 40

  1. En este que ahora llamamos Domingo de Ramos, —domingo inicial de la última semana de vida de Jesús—, se da un hecho interesante del que se habla poco y que, sin embargo, es clave para interpretar lo que significan para los evangelistas, los acontecimientos de esta fecha. Ese hecho es el de la existencia no de una sino de dos procesiones de ingreso, de subida a Jerusalén. Tradicionalmente ese primer día de la semana de celebración de la Pascua judía, todos hemos oído narrada muchas veces la procesión de entrada de Jesús. Él subió esta vez como probablemente lo había hecho en otras ocasiones anteriores (al menos, así lo consignan varios de los evangelistas). Era una práctica normal de peregrinación entre los judíos piadosos: subir a Jerusalén, la Ciudad Santa de los judíos, para la celebración de la Pascua. Solo que en esta ocasión, a pocos días de su muerte, las narraciones la caracterizan con rasgos especiales, como una procesión, una marcha, acompañado de discípulos y simpatizantes. Pero además de esta de Jesús, había otra procesión, que sí era habitual con su despliegue ostentoso: se trataba del ingreso solemne a Jerusalén del gobernador romano, —Pilato, en tiempos de Jesús— montado en caballo de guerra, lujosamente enjaezado, rodeado de caballería y tropas de a pie, fuertemente armados. Los representantes de Roma, como la aristocracia política y religiosa judía, vivían habitualmente al lado del lago de Tiberíades, o mar de Galilea, en Cesarea, una de las ciudades de lujo y veraneo que los romanos habían construido a distancia del pueblo pobre campesino. Desde ahí subía a Jerusalén para las fiestas de la Pascua.
  2. Como toda la gente, Jesús sabía de esa procesión anual del representante imperial, con su despliegue de poder militar y de lujo que no subía por simpatía con la religión judía sino, además de reforzar las fuerzas del orden en Jerusalén y  evitar revueltas y levantamientos, venía a recordar a los judíos quién estaba al mando en esa tierra. Y venía a subrayar la teología romana que proclamaba al Emperador no solo como autoridad máxima del Imperio, sino como “hijo de Dios”, “señor”, “salvador” y “garante de la paz romana”, —títulos que nosotros, después, hemos aplicado a Jesús de Nazaret.
  3. A la luz de este hecho, de ese ingreso de espectáculo del Gobernador en la Ciudad Santa de los judíos, se puede adivinar que la procesión de ramos, el ingreso de Jesús, fue planeado por él como una “contra - procesión”, como una parodia, en cierto modo, de la procesión romana, ridiculizando un tanto a aquella, al subir en un burrito, débil y todavía sin entrenamiento y sin otra compañía que un puñado de campesinos pobres y desarrapados. Pero, sobre todo, esa “contra – procesión” de Jesús, la realizó de esta manera como una proclamación de una “teología” distinta, la del reinado de Dios, que Jesús proclamó toda su vida. Esa “teología”, esa manera de entender Jesús su vida y su misión, desde la perspectiva del único Dios, está contenida en la profecía de Zacarías (Zac 9: 9 – 10), que sí aparece en el relato paralelo de Mateo e, implícitamente, en el de Marcos, no así en Lucas. El profeta habla de un rey que entrará a Jerusalén, cabalgando la cría de una burra, signo de sencillez y debilidad. Lo más importante, con su aparente carencia de fuerzas, es que este rey paradójicamente será quien destruya los carros de guerra, las cabalgaduras de combate y los arcos de ataque. Será quien desafíe el poder militar, político y financiero que mantenía la ocupación romana y sus colaboradores locales en Palestina. Será quien, con la sola fuerza de su actitud y práctica pacíficas, y la de la fe y confianza del pueblo sencillo, el que realmente establezca la paz en las naciones. 
  4.    Este es el poderoso simbolismo de la entrada de Jesús en Jerusalén el día que hoy llamamos domingo de Ramos. Es un mensaje, una buena noticia de la llamada a trabajar por la eliminación de las guerras, y del control de nuestras sociedades por parte del poder militar, y del financiero y a la dedicación a la causa de la paz. Es el mensaje que inspiró toda la vida de Jesús y atraviesa, por eso, también, esta Semana Santa que estamos iniciando. Y es el mensaje que hemos heredado los discípulos de Jesús, para hacerlo nuestro, vivirlo y transmitirlo, conscientes de que ese mensaje fue el que provocó a los poderosos de su tiempo que lo llevaron a la muerte.Ω

Comentarios

  1. Excelente explicación, me dejó mucho más clara la relevancia de ese hecho histórico.

    ResponderBorrar
  2. Lo felicito. Ojalá todos los padres lo tuvieran así de claro y lo comentaran desde los púlpitos de la misma forma.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...