Ir al contenido principal

Domingo de Pascua

Domingo de Pascua
Lect.: Col 3:1-4; I Cor 5:6-8; Jn 20:1-9


  1. Podríamos pensar que lo que celebramos hoy, en esta Pascua, fiesta central de nuestra vida cristiana, es tan solo el recuerdo de algo que,  tras una terrible semana, la última de su vida que culmina en la cruz, aconteció a Jesús y que llamamos su resurrección. Evidentemente estamos conmemorando la resurrección de Jesús, como lo proclaman los cantos, como lo confiesan los textos evangélicos y, antes que ellos, los que escribió Pablo. Pero, como también nos lo anuncian los mismos escritos del NT, este acontecimiento de la resurrección es un acontecimiento nuestro, algo que sucede en nosotros. No que va a suceder, sino que ya ha sucedido. Lo proclamó hace un momento, la lectura de la Carta a los Colosenses: “si han resucitado con Cristo, busquen las cosas de arriba, donde está Cristo sentado a la diestra de Dios. Aspiren a las cosas de arriba, no a las de la tierra. Porque han muerto, y su vida está oculta con Cristo en Dios.” Está claro: ya nosotros también hemos muerto y hemos resucitado, y nuestra vida está oculta en Dios.  Si yo repito esta afirmación aquí esta tarde, Uds. pueden mirarme con incredulidad y decir, “pero, ¿de qué está hablando el padre Jorge? ¿No es que nuestra resurrección, la de cada uno, tendrá lugar al final de los tiempos, quizás miles de años después de que hayamos muerto? ¿Cómo es que Ud. entiende ahora que la resurrección de Jesús lleva consigo nuestra propia resurrección?
  2. Para respondernos a esas dudas vamos a dedicar las próximas cinco semanas a asimilar el sentido de la Pascua de Jesús, de ese acontecimiento que llamamos la “resurrección” y lo vamos a compartir aquí durante la serie de domingos hasta la fiesta de Pentecostés. Solo quiero anticipar dos cosas. Primero, que con la resurrección de Jesús empezó también la de nosotros sus discípulos. Anoche mismo lo sugería el Papa Francisco en la Vigilia Pascual: “Pedro, después de haber escuchado a las mujeres y de no haberlas creído, «sin embargo, se levantó» (v.12). No se quedó sentado a pensar, no se encerró en casa como los demás. No se dejó atrapar por la densa atmósfera de aquellos días, ni dominar por sus dudas; no se dejó hundir por los remordimientos, el miedo y las continuas habladurías que no llevan a nada. Buscó a Jesús, no a sí mismo. Prefirió la vía del encuentro y de la confianza y, tal como estaba, se levantó y corrió hacia el sepulcro, de dónde regresó «admirándose de lo sucedido» (v.12). Este fue el comienzo de la «resurrección» de Pedro, la resurrección de su corazón.
  3. Al oír esto puede que Uds. se sientan más confundidos, ya no solo con mis palabras sino también con las del Papa Francisco. ¿Pero cómo es eso de que uno resucite antes de morir? Por eso, voy a anticipar otra pista para empezar a aclararnos. Si queremos entender el significado de lo que quiere decir que Jesús resucitó, —o que Pedro, o uno de nosotros ha resucitado—, no debemos solamente buscar en relatos de las apariciones pascuales, o en expresiones bíblicas que  hablan de “resurrección de entre los muertos”, o de que “resucitó al tercer día”, u otras parecidas. Aunque nos extrañe, la interpretación del NT sobre lo que quiere decir la resurrección, la vamos a encontrar sobre todo en los relatos sobre el mensaje que salía de boca de Jesús, en su actividad, en sus milagros, su trato con la gente, con hombres y mujeres,  con los pobres y los pecadores. Es decir,  en su forma de vivir y  de morir vamos a aproximarnos a entender qué quiere decir que Jesús resucitó y así podremos entendernos a nosotros mismos como resucitados.Ω 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...