Ir al contenido principal

Fiesta de la Epifanía

Lect.:  Is 60:1-6; Salmo 72; Ef 3:2-3, 5-6; Mt 2: 1 - 12

  1. Es muy probable que la fiesta de la Navidad empezara a celebrarse el 25 de diciembre solo a partir del siglo IV. Antes de eso, en la Iglesia Oriental primero, y luego en varias de Occidente, la celebraban el 6 de enero, el día que en la liturgia se llama fiesta de Epifanía, (que significa manifestación, revelación), que en Costa Rica anticipamos a este domingo. Lo interesante del dato es que los primeros cristianos no se preocupaban tanto por la fecha exacta del nacimiento de Jesús, sino por celebrar el significado del acontecimiento, que se fundía con el de la Pascua. Es la fiesta que celebra la manifestación y presencia de Dios en todos y en todo. Hace ocho días, el Prólogo del evangelio de Juan nos lo recordaba con un hermoso himno teológico que decía que todas las cosas vinieron a la existencia en la Palabra que era Dios, y en esa existencia se manifestó la vida que era la luz para toda la humanidad. Con otras palabras, el mismo pensamiento del Prólogo de Juan nos lo transmite también el texto sobre los Magos de Oriente, popularmente llamados los “Reyes Magos” (fiesta muy popular en países como México y España). Los Magos, o astrólogos de la época, simbolizan a todos los seres humanos, de toda cultura, de toda etnia, en el fondo de cuyo corazón descubren una luz que les lleva a buscar la presencia de Dios en todo lo que existe.
  2. En la segunda lectura de hoy, en la carta de Efesios, Pablo nos dice algo muy hermoso que coincide con este mensaje: que por la gracia de Dios él pudo conocer un misterio, que todos, judíos y paganos, o sea todos, somos igualmente coherederos de la misma promesa de Cristo Jesús. Esta es la fiesta de la revelación de Dios en Jesús. Sea que la llamemos Navidad, o Epifanía, nos invita a celebrar ese extraordinario misterio: que la plenitud de vida de Dios está en todos nosotros. Esto conlleva una gran luz para guiar nuestra vida. Si nos dejamos iluminar por ella pierden sentido todas aquellas actitudes nuestras que tienden a excluir de nuestro aprecio a otras personas que consideramos muy distintas de nosotros, por la cultura o el pueblo del que proceden, o por la religión que profesan. Pierden sentido los prejuicios raciales, sexuales o de cualquier otra índole.
  3. Pero, yendo más allá, el relato del viaje de los Magos de Oriente, el prólogo de Juan o el texto de Pablo, no solo nos invitan a superar prejuicios y separaciones. Además nos abren una gran perspectiva, la de caer en la cuenta de que en la diversidad de los seres humanos, y de todos los seres creados, podemos descubrir siempre aspectos únicos de la múltiple riqueza del ser y la vida de Dios, comunicada en toda la creación. Nuestra vida diaria puede transformarse en una vivencia constante, alegre de estar verdaderamente en la presencia continua de Dios.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...