Ir al contenido principal

2º domingo ordinario: Bodas de Caná

Lect. Isaías 62:1-5; I Cor 12:4-11; Juan 2:1-11

  1. Cuando leemos los evangelios, sin ideas prefabricadas y con actitud de verdadera escucha de la palabra de Dios, la lectura no deja de causarnos sorpresas. Por ejemplo, en este texto de Juan, el de las “Bodas de Caná”, de repente descubrimos que no se habla aquí del matrimonio, y caemos enseguida en la cuenta de que en ninguna parte de los cuatro evangelios se pone en labios de Jesús ninguna enseñanza sobre las relaciones matrimoniales, ni sobre la vida en familia, ni sobre la educación de los hijos. Esto nos sorprende más, por contraste con lo que muchos predicadores enseñan como catequesis familiar, supuestamente con base en las enseñanzas de Jesús.
  2. Pero, entonces, si en el relato de las bodas de Caná el evangelista no está hablando de temas matrimoniales, ¿de qué esta hablando? ¿Cuál es el mensaje? El propio Juan lo dice al final de la narración: hay que entender el relato como un signo, la primera de las señales que realiza Jesús, con lo que manifiesta su gloria. Un signo, una señal, un lenguaje simbólico, de acuerdo. Pero, ¿qué significa? Digámoslo de una vez: quiere dejarnos claro que frente a una religión obsesionada con el pecado, —que insiste en la necesidad de purificarse de impurezas, de cumplir con rituales externos que supuestamente dan salvación personal—, la Buena Nueva de Jesús  presenta e invita a una vivencia humana profunda que conlleva el disfrute con gozo, con alegría, de todos los bienes que salen de la mano del creador. De los bienes materiales, de las relaciones interpersonales y con todos los seres vivientes, del trabajo y del ocio, del esfuerzo y del descanso.  Esa vivencia humana profunda de disfrute de todo es posible gracias al desarrollo de la capacidad de amar que tenemos en nuestro corazón.
  3. Este hermoso mensaje y esta visión innovadora nos los transmite el evangelista con varios símbolos: el de las tinajas de piedra con agua para la purificación, practicada por los judíos; con el símbolo del vino, que nos anima y alegra desde dentro; con la figura de María representando a los fieles de Israel que esperaban una renovación de su religión y de su pueblo, y, sobre todo, nos da Juan el hermoso símbolo del banquete de bodas, utilizado en el A.T. y en parábolas de Jesús para evocar la plenitud del encuentro con Dios y con nosotros mismos, al que todos estamos llamados.
  4. Como siempre nos queda a cada uno de nosotros realizar el recorrido personal, vivencial de este mensaje. Por una parte, para superar la obsesión por el pecado y la tentación del apego a una religión de tinajas —o de templos, o de imágenes— de piedra y a rituales puramente externos. Por otra, nos queda recorrer, sobre todo, un camino en el que podamos descubrir que es en la fiesta, en la alegría de vivir, donde Cristo manifiesta la gloria de Dios. Y que esta alegría nace de la práctica del amor mutuo, de un amor que sabe que “todo ser humano, como creación de Dios, es nuestro hermano, independientemente de su origen o fe religiosa”, como recordaba esta mañana Francisco en su visita a la Sinagoga de Roma. Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...