Ir al contenido principal

4º domingo de Adviento

Lect. Miq 5:1-4; Hebr 10:5-10; Lc 1:39-45


  1. En la Sagrada Escritura se encuentra una larga tradición del pueblo judío que tiende a destacar el poder y la autoridad de los varones asociado a su capacidad guerrera, de dominio por la violencia y la conquista. Esos son los “héroes”, los “valientes”. Tanto más fuertes cuanto más violentos y así desarrollan su hombría. Esta visión contrasta con la que se presenta de la mujer cuyo poder y fuerza se manifiesta, sobre todo, en su capacidad de dar vida, de crear nuevas vidas. A pesar de estar escrita en un contexto machista y patriarcal, puede descubrirse en la Biblia que, en el fondo, la fuerza y el poder de la mujer se asocia, no simplemente con ser reproductora de la especie, continuadora del clan, ni con su función de esposa de un varón importante, sino con ser fuente de vida, estrechamente unida con la generación de la vida. Especial imagen de Dios, origen de la vida.
  2. No es extraño, entonces, que las primeras comunidades de cristianos tuvieran especial afecto y reverencia por María, la madre de Jesús, de aquel que había venido “para darnos vida y la tuviéramos en abundancia.” El lugar especial que le dan esas comunidades a María, se une también con otros detalles que nos pasan inadvertidos a menudo y, sin embargo, son tanto más llamativas por suceder en medio de una sociedad machista. Por ejemplo, (—aparte ya del trato especial de Jesús con las mujeres—), era tradicional en la época en que nace Jesús, que la “carta de presentación” e identificación de un niño, fuera su genealogía, es decir, la línea de ancestros de los cuales se originaba. Y las genealogías se integraban con los nombres de todos los varones destacados de la línea de ascendientes. Pero no es así en el caso de Jesús. En la genealogía  que presenta el evangelista Mateo aparecen, sorprendentemente, junto con los habituales varones, cuatro mujeres: Tamar, la madre de dos gemelos hijos de Judá, Rahab, la prostituta de Jericó que salva a unos espías israelitas, Ruth, que seduce a Boaz, y Betsabé,  que engendra a Salomón. Las cuatro tienen en común, el encontrarse en situaciones extremas y mantener una actitud de bondad y misericordia siendo capaces de dar un giro a sus vidas.
  3. Tanto la genealogía de Jesús, como el puesto de María que destacan las primeras comunidades nos quieren transmitir un mensaje clave sobre la importancia de la mujer en  el corazón de la Buena Noticia, el evangelio de salvación. Pero ese mensaje, debería quedarnos claro, no es solo para las mujeres y para exigir para ellas el puesto que les corresponde en las iglesias cristianas. Más allá de este reclamo legítimo, la figura de María, sobre todo, su capacidad de dar a luz la vida, nos hace ver, simbólicamente, que para engendrar la presencia de Dios en el mundo, para llenar de Dios la existencia de nuestras sociedades y de cada uno de nosotros, el camino no es de ninguna manera, la dominación, la violencia, la fuerza bruta, la guerra, sino la capacidad de hombres y mujeres, de dar vida, de protegerla y fortalecerla en cada uno de nuestros semejantes, de todos los seres vivientes  y, en definitiva, en el conjunto de todo este planeta viviente del que formamos parte.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...