Ir al contenido principal

2º domingo de adviento

Lect.: Baruc 5, 1-9; Flp 1, 4-6. 8-11; Lc 3, 1-6

  1. Si uno quiere hacerse una idea muy sintética de cómo estaba la sociedad palestina, en el momento en que Jesús inicia su actividad, basta con oír la predicación de Juan el Bautista. Hoy nos la resume el evangelista Lucas, con citas dramáticas de los profetas. Para el Bautista la situación es extrema: aquella sociedad, los políticos y los dirigentes religiosos, han torcido los caminos. Han permitido que algunos suban como montes y colinas, mientras que otros se queden abajo y vivan en medio de asperezas. Se ha llegado a tales extremos que se ha alcanzado el límite de la supervivencia social: “el hacha ya está puesta a la raíz de los árboles; y todo árbol que no de buen fruto será cortado y arrojado al fuego”. Traducido en un lenguaje de nuestra época, lo que está diciéndoles Juan a los dirigentes es que su proyecto social y religioso ha fracasado y que es el momento de rendir cuentas. No hay que extrañarse que ante semejante predicación, Herodes mandara asesinar al Bautista, temeroso de una rebelión en el pueblo.
  2. Y no era que Juan fuera tan extremista que no dejara una perspectiva de esperanza. Abría las ventanas a un panorama nuevo. Pero era muy claro: había que enderezar lo torcido, abajar a los que se habían encumbrado y rescatar a los aplastados. Pero, sobre todo, a todos les invitaba a preparar los caminos del Señor “en el desierto”. Esto era un signo bíblico muy fuerte: el desierto quería decir, la renuncia a lo superfluo, a acumular lo innecesario, a las superficialidades, a las falsas superioridades… El desierto era el símbolo de querer vivir con lo esencial de lo que es uno mismo, y lo esencial de la vida para todos. Solo así, en el silencio con uno mismo y con la verdad de las cosas, se podían reencontrar los caminos de Dios. O, dicho de otra manera, podría uno mismo convertirse en un camino de presencia de Dios en el mundo.
  3. Fue con ese primer profeta del Nuevo Testamento que Jesús cobró conciencia de su propia misión y expresó su compromiso con ese nuevo modo de vida dejándose bautizar por ese mismo profeta en el Jordán. Igual que él vio también la grave crisis de aquella sociedad y se dedicó también a invitar al pueblo a llevar a cabo un cambio radical. La diferencia, quizás, entre Jesús y Juan fue que, mientras éste ponía énfasis en el temor al castigo, Jesús fue, como lo dice el Papa Francisco, “el rostro de la misericordia del Padre”,con su palabra, con sus gestos y con toda su persona, revela la misericordia de Dios”. Por eso el Papa nos invita a todos a vivir este año santo que se inaugura este próximo martes 8, como Año de la Misericordia.
  4. Lo que me pregunto, como lo hicimos el domingo pasado, es si nosotros, hombres y mujeres costarricenses tenemos conciencia de la gravedad de la situación en la sociedad en que vivimos. Solo cada uno de los presentes y de los que nos lean luego en Facebook, puede por sí mismo contestar esta pregunta. Sin duda nos resulta fácil darnos cuenta de lo torcidas que resultan las prácticas políticas y económicas a nivel internacional que solo dan lugar a esa situación de injusticia que, luego, produce como reacción el terrorismo, la guerra y las demás formas de la espiral de la violencia. Pero, quizás, nos resulta más difícil descubrir en nuestro propio medio lo que quiere decir el mensaje del Bautista, de enderezar lo torcido, abajar lo encumbrado, y levantar lo aplastado. Creo que este corto periodo de Adviento nos está dando la oportunidad de interrogarnos si tenemos conciencia de cómo se nos aplica también en Costa Rica la visión de Juan Bautista. Porque solo si entendemos la gravedad de lo que vivimos, podremos entender la urgencia  del llamado del papa Francisco  para ser, también cada uno de nosotros, signo eficaz del obrar del Padre, de la misericordia; como lo fue Jesús, en nuestra vida personal, en nuestras relaciones, y ante los problemas de los demás. Solo esto es lo que puede ir creando esperanza en nuestro mundo.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...