Ir al contenido principal

Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles


-->
Lect.: Eclo 24:1-2, 5-7, 12-16, 26-30; Gal 4: 4-7; Jn 19: 25 - 27
  1. Las fotos de la Romería a Cartago de este año nos muestran, como siempre, los gestos de dolor, de solidaridad, de esperanza, de miles de personas que cargan sus enfermedades, sus desorientaciones, sus agradecimientos hasta el Santuario Nacional donde se halla la Imagen de la Negrita. Son expresiones de muchos siglos de devoción popular a María, en múltiples advocaciones y títulos. Pero, ¿cuáles son las raíces evangélicas de toda esta devoción? Las encontramos en muy breves líneas de los evangelistas y este domingo, en concreto, en un texto del cuarto evangelio. Ahí, al pie de la cruz, se encuentran unas pocas mujeres y el discípulo a quien Jesús amaba. Jesús ve junto a éste, a su madre y les dice aquellas palabras que se nos repiten desde entonces en nuestra memoria: "«Mujer, ahí tienes a tu hijo.» Luego dice al discípulo: «Ahí tienes a tu madre.»"
  2. Cabe leer este relato de manera literal, y ver el sencillo gesto de un Jesús moribundo quien, en sus últimos momentos, se preocupa del futuro de su madre viuda y ahora sin el apoyo de su hijo. Un último gesto de responsabilidad, sin duda, en una sociedad machista donde las viudas padecían abandono frecuente. Pero el evangelista Juan nunca se queda en los hechos simples y siempre va más allá, leyendo el contenido simbólico, intenso, de cada acontecimiento y cada acción. No es un simple relator o cronista sino que es un maestro espiritual para la comunidad a la que dirige sus escritos. ¿Qué quiere Juan que descubramos en este episodio?
  3. A lo largo de todo este evangelio ha tendido un hilo conductor que empezó a desenrollar con el diálogo nocturno entre Jesús y Nicodemo. La vida cristiana es un proceso para nacer de nuevo y no importa si se es joven o viejo para alcanzarlo, sino que depende de ser capaz de escuchar la voz del Espíritu, que sopla donde quiere y que no sabes de dónde viene ni a dónde va. Es decir, que el que nace de lo alto es quien emprende una larga jornada, de toda su vida, a menudo en medio de incertidumbre, pero que llega con fidelidad en la entrega hasta el final de su vida. Precisamente en este momento, al pie de la cruz, el evangelista muestra este grupito pequeño que ha sabido llegar con Jesús hasta el final. Son unas pocas discípulas mujeres, la madre de Jesús y el discípulo a quien Jesús amó.
  4. Prácticamente todos los comentaristas de este texto destacan, entre otras cosas, un rasgo curioso: el evangelista no menciona por su nombre ni a la Madre, ni al "discípulo amado”. Recordemos brevemente que esto sucede a lo largo de todo el cuarto evangelio.Cuando habla de la madre, nunca la da su nombre de María. Y en las ocasiones en que se refiere al “discípulo a quien Jesús amó”, —aunque a lo largo del tiempo, diversas devociones e interpretaciones posteriores pensaban que se trataba de Juan o de María Magdalena—, en realidad el evangelista nunca le da un nombre, para él se  trata simplemente del "discípulo amado”.  Esto hace pensar en que el evangelista no está hablando de una figura concreta sino, sobre todo, de una figura que simboliza a todo hombre o mujer que al escuchar la Buena Nueva da el paso adelante para nacer de nuevo, empieza la larga romería de su vida y no  abandona su compromiso sino hasta cumplirlo con la entrega final de la muerte, representada en la cruz.

  5. Y allí, en el calvario, cuando la mayoría de los discípulos ya habían desertado por miedo o falta de convicción, como merecedora concreta de ese título de “discípula amada”, está la Madre, porque ella también ha sido fiel para llegar hasta el final. Y si la acompaña alguien más en la conclusión de esa romería, son unas pocas mujeres, también discípulas amadas, llenas de la fortaleza que les faltó a los discípulos masculinos. Pienso que identificarla como “Madre” en este gran final, en vez de emplear su nombre de María, es evocarle los grandes momentos de su recorrido ligados a su maternidad y, sobre todo, resaltar que quien está colgando de la cruz no es ningún ser sobrenatural, fantasmal, sino un “nacido de mujer”, como le llama Pablo, y que ese cuerpo recibido de ella,  como dice Francisco en su última Carta Encíclica, hereda y comparte la misma sensibilidad de María, la que puede llorar con el corazón traspasado la muerte de los inocentes, y compadecerse del sufrimiento de los pobres crucificados y de las criaturas de este mundo arrasadas por el poder humano. Esa misma sensibilidad le pedimos a la Negrita de Cartago, que nos ayude a desarrollarla en lo que aún nos queda de recorrido en la romería de la vida de cada uno.Ω


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...