Ir al contenido principal

19º domingo t.o.

Lect.: I Reyes 19,4-8;  Ef 4,30-5,2;
 Jn 6,41-51


  1. Contrario a lo que estamos acostumbrados a pensar,  este capítulo 6 de Juan, sobre el pan de vida,  es de difícil lectura, teniendo en cuenta su denso lenguaje simbólico y el contexto en que se escribe. Sería  fácil pensar que se trata de una evocación de la Eucaristía, como se cree popularmente, pero los estudiosos bíblicos concuerdan en que esta no es la intención primera del evangelista. Más se complican las cosas cuando los liturgistas deciden introducir el capítulo para meditarlo en las celebraciones de 5 domingos seguidos, rompiendo la secuencia de lecturas del evangelio de Marcos que corresponde a este año. Para colmos, tuvimos que interrumpir su lectura el domingo pasado en Costa Rica, por celebrar nuestra patrona la Virgen de los Ángeles, cuya liturgia incluía otras lecturas muy distintas. Así las cosas, permítanme un intento para ayudar a nuestra reflexión dominical, aportando dos muy breves reflexiones introductorias, casi marginales, que no entran a toda la riqueza del mensaje. Ambas giran en torno al uso de la metáfora de la comida y del pan para hablar de nuestra relación con Jesús y con la Buena Noticia.
  2. Lo primero que atrae nuestra atención es que esa misma metáfora venía siendo utilizada desde el Antiguo Testamento. El maná del desierto era, ante toda, una figura de la Ley, de la Palabra de Dios y de la Sabiduría que eran vistas como alimento para el pueblo de Israel. Algo tan cotidiano como la comida, como los alimentos, cuando los referimos a la vida espiritual, nos ofrecen de inmediato dos rasgos bastante evidentes que nos dicen mucho de cómo se desarrolla esa vida espiritual. Lo primero, es la finalidad de todo alimento: su propósito es darnos vida. Lo segundo, es hacernos ver que para tener vida, los seres humanos tenemos una gran dependencia de todo el resto de la creación. No podríamos vivir ni un solo instante, ni podríamos haber sido concebidos, sino fuera por los dones que recibimos continuamente de los animales, las plantas, los minerales con los que formamos una sola realidad, una sola comunión. Es precisamente esta realidad una idea clave en la última Carta Encíclica “Laudato si”, del Papa Francisco: constituimos una sola cosa con la tierra, con la naturaleza, con este planeta que es nuestra Casa común, nuestra hermana y nuestra madre y de ahí el llamado del Papa a vivir de tal manera que no solo no hagamos daño a la naturaleza entera sino que seamos corresponsables de su liberación y  plenitud.
  3. Ahora, en el evangelio de Juan, es la vida y muerte de Jesús, lo que se explicita como pan, como comida y bebida, en alimento para nuestra realización personal plena, de todo el mundo, no solo del pueblo de Israel. No olvidemos que cuando la mentalidad judía en esa época habla de “carne y sangre” se refiere a la persona en su integralidad. Por eso, comer el “cuerpo y sangre" de Jesús es hacer nuestra su vida entera. Como los alimentos materiales mismos, también la forma de ser, de vivir y morir de Jesús al ofrecérsenos como alimentos, nos hacen ver también que nuestra realización plena de vida depende de lo que recibimos de fuera de nosotros mismos, de la comunidad humana, de la comunidad natural que es toda la tierra de la que somos extraídos, y de una forma de vivir, la de Jesús, que transparenta la presencia de la divinidad en lo hondo de la creación. 
  4. Pero por supuesto, para que la vida, la muerte, la palabra y  las acciones de Jesús sean alimento para cada uno de nosotros, a semejanza de los alimentos materiales, tienen que ser asimiladas, apropiadas, hechas personales por cada uno de nosotros. No se trata de nada mágico ni automático sino, como lo reflexionaremos  en los próximos dos domingos, de un proceso en el que debemos empeñar nuestra voluntad, nuestra libertad y nuestra disponibilidad para recibir lo que se nos da como don gratuito: una forma de vida que nos abre a la plenitud.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...