Ir al contenido principal

4º domingo de Pascua

Lect.:     Hechos 4,8-12I Juan 3,1-2,  Juan 10,11-18

  1. El esfuerzo que hacen las primeras comunidades cristianas por interpretar a Jesús, su mensaje y la nueva experiencia de Dios que este Jesús les comparte, les resulta arduo. No es fácil entender toda la novedad de la vida nueva que se les ofrece. La experiencia de la divinidad en nosotros siempre supera nuestras formas de expresarnos. Por eso los primeros judeo - cristianos tienen que recurrir a imágenes, a símbolos de su vieja tradición bíblica, para comunicar algo de estas nuevas experiencias. Así es como recurren, entre otras, a la imagen simbólica del buen pastor, el pastor rey  que utilizó especialmente el profeta Zacarías.
  2. Esta imagen de Jesús como Pastor, a lo largo de la historia, ha sufrido desgastes y modificaciones, sobre todo en dos sentidos: por una parte, se la ha tendido a interpretar como un símbolo de autoridad jerárquica, aplicada a Obispos y sacerdotes; y, por otra, se ha convertido en una especie de representación dulce, de una visión paternalista de Jesús, que responde a las necesidades de inseguridades e inmadurez nuestras, abrazándonos tiernamente. Pero estas dos maneras de entender el símbolo de Jesús como Pastor, aunque tienen ciertos rasgos importantes, pierden un aspecto fundamental que acabamos de escuchar en el texto de Juan: el buen Pastor da la vida por las ovejas. No es esta, precisamente, una imagen de autoridad y mando. Ni tampoco otra de tierna dulzura. Es una imagen fuerte de hasta dónde llegan los "no límites" del amor ilimitado de Dios expresado en la entrega libre de Jesús. Dar la vida por las ovejas, es una expresión que nos habla no solo de la capacidad de cuidar, orientar, dar guía y cariño, sino una manera de decir que entre Jesús y sus discípulos no hay diferencia de jerarquía, no hay relación amo - siervo, ni siquiera de maestro - discípulo, “ahora los llamo amigos”, dice,  sino una comunión de vida profunda, que permite superar cualquier forma de egocentrismo, y, más aún, un reconocimiento de que Jesús y sus discípulos están unidos en la misma vida divina, y que esta se manifiesta en cuanto cada uno de nosotros esté dispuesto a dar el paso hacia ese nuevo nacimiento, a esas nuevas dimensiones de la vida humana. Y, finalmente, se manifiesta plenamente en la libertad para dar continuamente la vida, sin apegos, para que esa misma vida de Dios crezca en todos los demás.
  3. Todos y todas compartimos la misma misión de Jesús, traer vida y vida en abundancia  adonde quiera que se necesite, a aquellos, sobre todo, que más lo necesitan. Y ese dar vida, como lo expresan incluso los ritmos biológicos, pasa por la disposición a darla a partir de la propia vida. Esto puede doler, puede hacernos más vulnerables —lo sabemos en nuestras propias experiencias de amor— pero la Buena Noticia nos dice que, a pesar de ello, es en esa entrega que cada uno de nosotros se realiza, plenamente, como el grano de trigo que cae en tierra.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...