Ir al contenido principal

Bautismo de Jesús

Lect.: Is 42,1-4.6-7; Salmo 28; Hech 10, 34-38; Mc 1,7-11

  1. En los primeros años, las comunidades cristianas celebraban como una sola fiesta la Navidad, la Epifanía y el Bautismo de Jesús. Las tres apuntaban a celebrar la experiencia de la iluminación que alcanzó Jesús en su vida y la iluminación que cada uno de nosotros busca alcanzar inspirado por Jesús. Pero,¿iluminación de qué? De lo que quiere decir la plenitud de vida humana, contenida en esa expresión simbólica de “Reinado de Dios”.
  2. Con la fiesta de Navidad, se enfatizaba la manifestación de esa luz a los pobres pastores, a los sencillos y por medios tan sencillos como una familia de Nazaret, hospedada incluso en un establo. En la Epifanía a los magos de Oriente lo que se transmitía era la convicción de que la iluminación no es para una sola religión, como la judía o la cristiana, sino para todos, simbolizados en esos magos de tierras remotas,como decíamos el domingo pasado,  "para todos los hombres y mujeres de buena voluntad que más que aceptadores de doctrinas establecidas son sinceramente buscadores de caminos para vivir la plenitud de la vida verdadera”.
  3. En la conmemoración del bautismo se vuelve a subrayar la importancia de  no vivir pegados a doctrinas aprendidas o prácticas establecidas, sino a hacer de nuestra vida un camino de permanente búsqueda para descubrir  lo que significa alcanzar nuestra vida plena en todo lo que somos y hacemos. En todo lo que existe. Esa será nuestra completa iluminación. Pero hoy, además, el texto de Marcos, como su paralelo de Mateo, nos llaman la atención de dos temas esenciales. Por una parte, con una expresión simbólica de Juan el Bautista, se nos dice que el camino para la iluminación no se obtiene con prácticas rituales, como el bautismo del agua que él practicaba, sino con lo que él mismo llama “bautismo del Espíritu”. Por otra parte, aunque esta es una expresión un tanto enigmática, los rasgos de este episodio nos sugieren ya un poco el contenido de este otro bautismo. En su propia búsqueda Jesús se ha acercado a Juan y ahí ha experimentado que se puede vivir la vida de tal manera que lo que se vive es resultado de la unión de lo divino y lo humano. El evangelista nos dice que se "rasgaron los cielos”, "que bajó el Espíritu" y que "se oyó la voz de Dios”. Es decir, que ni Jesús, ni nosotros, vivimos ya en un mundo donde, como se creía antiguamente, el cielo, morada de los dioses, está distante y cerrado y nosotros, “ abajo”, en un destierro o exilio. Ese “cielo” se ha rasgado, y el Espíritu de Dios está ahora en la vida de quien es proclamado hijo de Dios, aquel que, como dice Isaías en la 1ª lectura, "trae el derecho y la justicia a los pueblos, abre los ojos de los ciegos, saca los cautivos de la prisión, y de la mazmorra a los que habitan las tinieblas”. 
  4. En un solo episodio, Marcos resume lo que fue toda la vida de Jesús: una continua búsqueda de iluminación de su camino a esa plenitud en que la vida del Espíritu de Dios se traduce de continuo en la vida del ser humano. Marcos no lo escribe para que admiremos a Jesús, sino para que descubramos en él en qué consiste nuestro propio camino de búsqueda e iluminación. No es una receta o una doctrina impresa en libros. Es una búsqueda y descubrimiento que la experiencia de Jesús inspira, pero que cada uno tiene que descubrir y recrear de manera única por sí mismo. Cada uno tiene que ir realizando a lo largo de su vida ese “bautismo en el Espíritu”. Cada uno, con la presencia de lo divino en lo humano, tiene que ir completando su propia creación. La misma expresión es elocuente. La palabra “Espíritu” evoca en la Escritura las vivencias de creatividad y libertad. Desde el relato de la Creación ésta se realizaba cuando el Espíritu, “un viento de Dios aleteaba sobre las aguas” (Gen 1:2). Y en nuestra propia recreación, según decía Jesús a Nicodemo, "El viento sopla donde quiere, y oyes su voz, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va. Así es todo el que nace del Espíritu” (Jn 3:8).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...