Ir al contenido principal

3er domingo de Adviento

Lect.: Is 61,1-2a.10-11; Lc 1,46-54; I Tes 5,16-24; Jn 1,6-8.19-28

  1. El domingo pasado poníamos atención al hecho de que las primeras comunidades mirasen la presencia de Jesús en medio de ellos como una “buena noticia”, y de ahí la palabra evangelio. Nos fijábamos también en que la buena noticia consistía en que lo que Jesús les ofrece ahora es un modo de vida sumergida en la vida del Espíritu Santo. Es la vida que vive él, que se le transparenta, que resplandece en todas sus acciones y en su relación con los demás, la misma que inicia y sumerge a todos los que se le unen en su camino. Era algo muy novedoso, porque ante la necesidad del pueblo de un consuelo para sus sufrimientos, y un alivio para sus pecados; ante la búsqueda del favor y la bendición de Dios, Jesús ya no ofrece, como las religiones, ritos de purificación, ni prácticas de penitencia para ganarse la benevolencia de un Dios que mora en lo alto. Ofrece un camino renovador de la condición humana, ligado a  la experiencia interior de Dios, su Padre, que es la misma experiencia que sus discípulos van a descubrir como fuente y raíz de la vida de cada uno y de las comunidades. Eso se lo escuchábamos a la comunidad del evangelio de Marcos.
  2. Hoy son las comunidades discípulas del evangelista Juan las que nos reafirman y complementan esa presentación de la persona de Jesús. De nuevo, a través de la figura del Bautista que dialoga con los enviados de los sacerdotes, se deja claro que la esperanza de realización humana no hay que ponerla en un profeta reaparecido, ni en un líder religioso, sino en alguien que trae algo nuevo. Precisamente, lo que hace grande al Bautista es ser la voz que anuncia esa novedad traída por Jesús. El Bautista reconoce que él mismo se mueve todavía en el mundo de la religión, de los rituales y creencias, pero afirma que todo eso es nada a la par de lo que revela Jesús. Por eso no es digno ni de desatarle las sandalias a ese que ya está en medio de ellos y que, sin embargo, pasa inadvertido.
  3. Esta misma voz, del Bautista, es la que nos ayuda a entender para qué nos preparamos  en estas vísperas de Navidad. Por supuesto que no nos preparamos simplemente para  unas fiestas y unos días de jolgorio y descanso, aunque esto sea también necesario para nuestra supervivencia. Y tampoco nos preparamos solo para una fiesta religiosa, como se entiende habitualmente. Esa “voz” del Bautista, y de todo el evangelio de Juan, nos dice que nos preparamos a una celebración de la vida, la vida abundante de la que formamos parte y que es la misma vida de Dios. Y que debemos hacer de la conmemoración del nacimiento de Jesús la ocasión para renacer a un nuevo y más profundo nivel de conciencia de lo que significa esa vida, más allá de una mera supervivencia, más allá del ciclo de comer, dormir y trabajar. Una vida plena que es sagrada, como participación en el ser mismo de Dios. Este descubrimiento es el que nos llena de esa alegría que expresamos hoy en la liturgia eucarística.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...