Ir al contenido principal

28º domingo t.o.

Lect.: Is 26: 25,6-10 a; Flp 4,12-14.19-20; Mt 22,1-14

  1. Durante tres domingos seguidos, incluyendo este de hoy, Hemos  acompañado a Mt que presenta tres parábolas con las que Jesús contesta e interpela a los sumos sacerdotes y a los Ancianos. En las tres se habla de invitaciones de Dios al pueblo. Primero expresado como la invitación a los dos hijos; después a los arrendatarios de la viña; y hoy, a los invitados a la boda. Comentando las narraciones nos hemos fijado más en las reacciones negativas de uno de los hijos, luego de los arrendatarios y hoy, podríamos comentar la de los invitados que negaron asistir a la boda. Pero hay otro tema obvio que aún no hemos tocado. ¿A qué invitación se refiere Mt? O mejor dicho, detrás de las comparaciones de las parábolas, —la viña, el banquete—, a qué se refieren los evangelios?
  2. Podríamos responder diciendo, "al Reino de Dios". Por supuesto, y esa es otra hermosa imagen, pero, ¿a qué se refiere? Sobre todo hoy, con la imagen del banquete, que también aparece en la primera lectura se nos sugiere la respuesta. Nos está invitando a construir con el Señor, un futuro. "Aquel día", dice Isaías, y parece referirse al final de los tiempos. Pero Mt no pone ese futuro tan lejos. Lo compara con la meta de construcción del Reino de Dios, ese que ya está en medio de nosotros. En uno u otro caso, es elocuente que ese futuro no lo compare con un cuadro de disfrute individual, con un bienestar aislado, sino con un gran banquete en el que todos los invitados, hasta los socialmente excluidos, comparten todo, los mejores manjares. Una verdadera fiesta de una gran familia.
  3. En varias ocasiones hemos dicho que en el evangelio se expresa el encuentro entre Dios y el ser humano con lo que Jesús llama el Reino o "reinado" de Dios. Uniendo ambas explicaciones podemos decir que el futuro de encuentro pleno con Dios y con la realización plena de cada uno de nosotros, se simboliza con ese cuadro festivo, del banquete de bodas en el que todos tienen su sitio, todos comparten fraternalmente, con plena alegría, sin envidias ni exclusiones, la Mesa del Padre.
  4. Construir, pues, juntos, un futuro para disfrutarlo todos juntos. Es a esto a lo que nos invita el Evangelio, y es Evangelio, es Buena Noticia porque ese sueño es realizable. Lo que no debemos abandonar es el tener ese sueño y perseguirlo sin descanso, por más que la sociedad actual se parezca tan poco a eso que soñamos, Por más que otras voces nos digan que no somos realistas, que hay que conformarse con las cosas como son. Sin ese sueño evangélico, sin esa meta, sin esa utopía, nos paralizaríamos, nos hundiríamos y renunciaríamos al encuentro con Dios y con nuestro ser auténtico. 
  5. Hace pocos días celebramos el 40 aniversario de una canción que en mi época de juventud, movió miles de corazones. La canción "Imagine" de John Lennon, decía así:   “Imagina que no hay cielo. Es fácil si lo intentas,  Ningún infierno debajo de nosotros,  Arriba de nosotros, solamente el firmamento. Imagina a toda la gente viviendo el día presente...  Imagina que no hay países.  No es difícil hacerlo.  Nada por lo que matar o morir.  Ni religiones tampoco.  Imagina a toda la gente  Viviendo la vida en paz. Imagina que no hay posesiones,  Me pregunto si puedes.  Ninguna necesidad de codicia o hambre,  Una hermandad humana.  Imagina a toda la gente  compartiendo todo el mundo...  Tu puedes decir que soy un soñador,  pero no soy el único. Espero que algún día te nos unas, Y el mundo vivirá en unidad.”Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...