Ir al contenido principal

27º domingo t.o.

Lect.: Isaías 5,1-7,  Filipenses 4,6-9; Mateo 21,33-43

  1. Sin contestar directamente a los dirigentes del Templo, veíamos el domingo pasado que Jesús les deja claro qué es lo que le da autoridad moral en todo su comportamientoLo que le da valor a su vida y le da autoridad moral, es una vida de unión con Dios pero que se muestra y se comprueba en su comunión con los pecadores, en su preocupación por los enfermos, en su consagración al servicio de los demás, hasta el final de su vida. Y queda claro que eso vale también para nosotros en nuestra aspiración a desarrollar una vida que valga la pena. Pero en la parábola de hoy el evangelista, por contraste, dibuja lo que hera hasta entonces la práctica de los líderes religiosos judíos contemporáneos de Jesús.  
  2. En lo esencial, en lenguaje figurado, Mateo recuerda a sus oyentes y a nosotros cómo tanto los bienes de la tierra como los bienes religiosos, —la palabra  de Dios, la Ley, la liberación humana—, son bienes que Dios entrega para el bienestar y disfrute de todos los hijos e hijas de Dios. Sin embargo, los líderes religiosos, —que en ese momento lo eran también políticos— en vez de administrar esta herencia para beneficio de todos, se apoderan de ella exclusivamente para su propio provecho. Es significativo que Mateo recoja esta parábola, porque nos permite adivinar que no solo está criticando a los sacerdotes del Templo y al Consejo de Ancianos, sino que está preocupado porque esa práctica está ya reproduciéndose también en algunas de las primeras comunidades cristianas. Se ve que algunos de los dirigentes cristianos, estaban ya olvidando su papel de animadores de la comunidad, de meros administradores de la Palabra, de los sacramentos, y estaban sintiéndose propietarios y jueces, haciendo de su función religiosa un medio de encumbrarse por encima del pueblo al que deberían servir. Al contrario de Jesús, no ven que su autoridad moral les viene del servicio y la solidaridad sino que  se creen que tienen autoridad por sus cargos y por los encargos recibidos de Dios, para  decidir sobre la vida y conciencias de los demás.
  3. Podemos sorprendernos que ya tan pronto, desde las primeras comunidades se dieran estas desviaciones. Pero no hay que extrañarse. Mientras en nuestra labor de esculpirnos a nosotros mismos, no nos despojemos del egocentrismo,  no podremos sacar a la luz la imagen de Dios grabada en lo más auténtico de nuestro ser y caeremos siempre en la tentación de creernos propietarios de los dones recibidos para administrarlos en beneficio de los demás y de toda la creación. Por eso es que siempre enfrentamos el peligro de que lo religioso se corrompa. Si ya pasaba en las primeras décadas del cristianismo, debemos estar más alertas todavía para auto criticarnos como cristianos, veintiún siglos después, y discernir si nuestras acciones las orientamos a servir o a ser servidos.
  4. No siempre es fácil distinguir entre una cosa y otra. A veces se nos confunden nuestros intereses y nuestra voluntad con los intereses y la voluntad de Dios. Vale la pena preguntarnos y reflexionar con honestidad si algunas demandas que hacen hoy, en Costa Rica, algunos grupos de cristianos, fortalecen nuestra autoridad moral o más bien la deterioran. Por ejemplo, cuando en las iglesias buscan exenciones de impuestos, recepción de subsidios estatales, mantenerse como religión oficial,  o cuando pretendemos  un poder de imposición de nuestras creencias y normas morales sobre toda la sociedad,… cuando esto sucede tengamos la honestidad de preguntarnos si esto lo pretendemos por seguir el ejemplo del Jesús servidor, solidario, fraterno, o porque, como denuncia la parábola, hemos caído de nuevo en la tentación de creernos dueños de la viña. Y este comportamiento puede oscurecer en vez de revelar la imagen del Padre amoroso mostrado por Jesús en todo momento.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...