Ir al contenido principal

25º domingo t.o.

Lect.: Isaías 55,6-9, Filipenses 1,20c-24.27a, Mateo 20,1-16

  1. Hace un par de semanas comparábamos la manera de trabajarnos a nosotros mismos con la labor del escultor, según lo decía Miguel Ángel, que va quitando de la pieza de madera o de piedra los trozos que sobran para que progresivamente vaya apareciendo la escultura que estaba escondida dentro. Y decíamos que ese  es el tesoro escondido en el campo, la imagen de Dios, nuestro ser auténtico al que ocultan muchos sobrantes, muchas rugosidades, muchas astillas.
  2. En el evangelio a menudo Jesús nos da chispazos para que vayamos descubriendo cómo es ese Dios del que somos imagen. Hoy, nos presenta la  figura del dueño de la viña, para quien ningún mérito, ni esfuerzo, ni razones de justicia, privilegian a unos trabajadores sobre otros. Es la misma figura de quien en el Sermón del Monte se dice  "que hace salir su sol sobre malos y buenos, y llover sobre justos e injustos” (Mt 5: 43 – 45). Es la misma figura de aquel papá pródigo del que Lucas cuenta que se deshizo en festejos por el regreso del hijo mal portado. En esas y otras comparaciones siempre está presente la manera de Jesús de ver la relación de Dios con nosotros como una relación de completa donación, de entrega gratuita, de pura gracia. Es una manera no solo de hablar de ese a quien llamamos Dios, sino de hablar de nosotros mismos, de  lo que lo que cada uno de nosotros es. Y lo que se nos dice es que somos resultado de pura gracia, de pura entrega, de amor desinteresado, de bondad. No hay nada de esencial en nosotros que hayamos comprado o que podamos comprar, algo sobre lo cual podamos reclamar un derecho único. Es un don la vida que tenemos, un don nuestra identidad individual, un don nuestras capacidades, un don el formar parte de una red de relaciones con toda la humanidad, con todos los seres vivientes y con todo el planeta.
  3. Cuando vamos sacando a la luz la imagen, la escultura que somos,la obra de arte, el tesoro que llevamos dentro, nos descubrimos como fruto de la gracia, de la gratuidad de Dios y, al mismo tiempo, siendo imagen de ese Dios,  como capaces de fundamentar todo sobre la base de la misma disposición de gratuidad, de gracia con respecto a todas las personas, la naturaleza y las cosas. Toda nuestra acción, nuestro trabajo, nuestra vida familiar, nuestras relaciones, la podemos construir sobre una actitud de gratuidad. Esa actitud de gratuidad es la que va a colorear nuestro comportamiento, es la que va a generar en cada uno la capacidad de amar, de perdonar, de esforzarnos por construir un mundo más justo, de dar gratis lo que hemos recibido gratis, de saber usar los bienes materiales sin despilfarrarlos, sin acumularlos egoístamente, ni obsesionarnos por su consumo.
  4. Como repetimos a menudo en estas predicaciones, estas actitudes profundamente humanas y profundamente divinas saldrán de nosotros, de nuestro corazón, no porque estén mandadas, ni porque tengamos temor de castigo si no cumplimos. Brotarán de cada uno con fuerza porque cuando quitemos las astillas y rugosidades que ocultan nuestro ser auténtico, todo eso se generará a partir de lo que somos de verdad y mejor nos define: somos frutos de gracia y agentes de gracia. Esa es nuestra vocación humana.Ω

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...