Ir al contenido principal

16º domingo t.o.

Lect.:  : Sabiduría 12,13.16-19; Rom 8,26-27;  Mt 13,24-43

  1. Hoy hace ocho días la parábola del sembrador nos dejaba varias enseñanza, sencillas, pero esenciales: primera, la idea de que Dios ha dejado llena nuestra vida y todo nuestro entorno colmado de semillas de vida; segunda, que todas esas semillas, esas fuentes de vida, nos interconectan, nos establecen en una sola y gran comunión con todos los demás y con toda la creación; y finalmente, se nos recalcaba que la obra creadora de Dios no ha concluido, no está acabada, sino que la fuerza del Espíritu la continúa por medio de nosotros mismos.
  2. Hoy, en el mismo capítulo 13 de Mateo, se nos recalca esa idea de crecimiento. Es, sobre todo  la figura del grano de mostaza y la de la levadura en la masa,  pero también la de la siembra del trigo, las que nos recalcan la ley del crecimiento, del desarrollo, de la evolución como ley de vida del planeta, de la naturaleza, de los seres humanos, y también como principio de la vida espiritual. Quedarse estancado, pensar en que la voluntad de Dios nos condena a mantener costumbres o leyes antiguas, creer que Dios todo lo dejó hecho y definido al principio de los tiempos; renunciar la búsqueda de metas superiores, quedarse satisfecho solo con los logros alcanzados,  sin soñar más, equivale a no aceptar nuestra vocación de partícipes en la obra creadora de Dios.
  3. Pero la parábola del trigo y la cizaña nos introduce, además, una dimensión de nuestra vida, importante para reflexionar. En nuestro camino de crecimiento, en la dinámica de la vida, siempre vamos a encontrar cizaña y trigo, luces y sombras, grandes aspiraciones junto con actitudes mezquinas y egoístas.  Es una parábola de gran riqueza que da lugar a varios temas e interrogantes pero que solo podemos ahora fijarnos en el principal, dejando otros para otros momentos. Ese interrogante principal es que más desconcierta a los oyentes de Jesús. ¿Por qué dejar convivir el trigo y la cizaña siendo así que la experiencia agrícola nos dice que las malas hierbas pueden ahogar las plantas deseadas? Jesús adelanta una respuesta parcial que nos dice que los seres humanos vemos mal y somos malos jueces, incluso de nosotros mismos, como para distinguir claramente el trigo de la cizaña. Son muchos los factores que nos ciegan. Con nosotros mismos, complejos, insuficiente aprecio  de nuestras cualidades, desconocimiento de lo que realmente somos y valemos, y con respecto a los demás, prejuicios, antipatías, que nos llevan a apresurados juicios negativos, sobre todo, para etiquetar a los otros. Y, a menudo, nuestra incapacidad de aceptarnos a nosotros mismos se refleja en nuestra crítica a los demás. (Ver la referencia a entrevista de Mons. fray Raúl Vera, Obispo de Saltillo (Mx), al que le preguntan sobre los que dicen que la homosexualidad es una enfermedad. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/07/13/actualidad/1405281179_927346.html).
  4. Pero esa respuesta de Jesús no pretende dar por cerrada la reflexión. La riqueza del evangelio siempre nos hace profundizar en sus enseñanzas. Por hoy, agreguemos solo un detalle más. Un gran estudioso del ser humano, de nuestra psicología, Carl Jung, dijo lo siguiente:  «No hay luz sin sombra ni totalidad psíquica exenta de imperfecciones... La vida no exige que seamos perfectos sino completos; y para ello, se necesita la "espina en la carne", el sufrimiento de defectos sin los cuales no hay progreso ni ascenso»
  5. La parábola del trigo y la cizaña nos enseña a aceptar nuestra condición humana y a entender nuestras propias limitaciones como parte de lo que somos, no como auto alcahuetería, sino como motor de superación.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...