Ir al contenido principal

15º domingo t.o.

Lect.:  Is 55,10-11;   Salmo: 64;  Rom 8,18-23;  Mt 13,1-23

  1. Hoy es uno de esos domingos en que las tres lecturas y el salmo coinciden en aportarnos una maravillosa visión de la creación y de la vida humana, una visión que nos permite descubrir en cada uno de nosotros, y en la naturaleza entera las semillas de vida plena, de la vida que es creada como participación de la vida divina. En labios de Jesús, como lo recoge Mateo, Dios es el gran sembrador que esparce sus semillas de vida en abundancia. Y los ojos del profeta Isaías, así como los del salmista, descubren  que todas esas semillas, todas las realidades del planeta están interconectadas y llenas de fecundidad divina, por lo que incluso el agua, el rocío no vuelven a evaporarse sino hasta después de haber alimentado la tierra y todas sirven y son necesarias para la vida de todos. Es una interconexión que también Pablo resalta, al hacernos ver que somos una sola cosa con toda la creación y que la naturaleza entera gime con nosotros cuando nos equivocamos y anhela con nosotros la plenitud de vida, cuando nosotros la anhelamos. 
  2. Maravillosa visión poética religiosa que debemos dejar que nos penetre y nos empape y a la que nuestra reflexión casi nada puede añadir. Esa visión nos inspira una manera de entendernos y de ser humanos. Nuestra vida moral, nuestra vida social y cultural, los principios que conducen nuestro actuar y nuestro pensar, se transforman cuando vemos con los ojos de estos poetas de lo sagrado, que lo que llamamos creación no es algo que esté concluido, no es algo que Dios terminó al comienzo de los tiempos, más bien descubrimos que llevamos en nosotros mismos, en nuestras pequeñas manos, esa fuerza creadora que continúa desarrollando, haciendo evolucionar la obra de Dios. Y que esa fuerza se manifiesta en nuestro anhelo personal de vida plena y en el crecimiento conjunto, de mutuo apoyo, de simbiosis completa, de complemento de unas criaturas con otras. Cada uno de nosotros es un aporte enriquecedor y único a la plenitud de la creación entera, que a sus dolores de parto le proporciona las primicias del Espíritu que todos llevamos en nosotros mismos.
  3. No hay tierra mala en cada uno de nosotros, toda tierra es buena porque está fecundada por ese Espíritu de Dios. Lo que el evangelista llama zarzas, espinas, rocas, que son obstáculos a la siembra de Dios, son básicamente dos, primero, la resistencia a crecer, a evolucionar, a pasar a metas superiores de vida, cada uno según su vocación, quizás por inseguridad, por miedos que nos hunden en el conformismo. Y el otro obstáculo es el de encerrarnos en la creencia de que por nosotros mismos, solos, podemos desarrollar nuestra semilla, olvidando que siempre damos y recibimos de los demás y de toda la naturaleza y que con ellos y con ella es que podemos dar fruto. Pan, vino, frutos de la naturaleza y del trabajo de muchos hombres y mujeres son los que nos recuerdan en cada eucaristía que la plenitud de nuestra vida es resultado de una vivencia de comunión

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...