Ir al contenido principal

Domingo de Ramos

Lect.:  Is 50: 4 - 7; Flp 2, 6-11; Mt. 21: 1 - 9

  1. Durante varios años, principalmente en tierras de Galilea Jesús anunció un " mundo al revés", para lo que se pensaba y creía entonces, y vivió y practicó conforme a lo nuevo que anunciaba. "Al revés" para lo que oficialmente enseñaban y predicaban los sacerdotes del Templo. Desde las sinagogas y el Templo tenían perfectamente definida y controlada la enseñanza de la palabra de Dios. Tenían bien establecido quién era un judío justo y puro y quien no lo era; tenían bien definido en que consistía cumplir la voluntad de Dios y cómo había que considerar impuros a quienes no la cumplían. Desde una posición de control religioso, político y económico, eran capaces los dirigentes religiosos de decidir sobre la salvación y no salvación del pueblo. Capaces de juzgarles por la paja que tenían en el ojo, pasando por alto la viga que tenían en el propio. Durante varios años Jesús, en cambio, se mezcló, acompañó y llevó consuelo y esperanza a los excluidos, a los considerados pecadores, a los enfermos y a los pobres, y les dijo que era de ellos y no de lo dirigentes religiosos el Reino de Dios.
  2. Tiempo antes, Jesús había cruzado simbólicamente el Jordán, dejando atrás a Juan el Bautista, para llevar ese mensaje de esperanza a toda la gente sencilla, humilde y excluida de Galilea pero, finalmente, por las razones que fueran, en el episodio que conmemoramos en este Domingo de Ramos, Jesús se siente impulsado por Dios para subir al mero centro religioso, a Jerusalén, a proclamar que este reino de Dios, y no el del poder político y religioso, es el que desde siempre de verdad expresaba la voluntad liberadora de Dios. Un reino que habían de heredar los pobres, los mansos, los humildes. Yasí,  mezclado entre los peregrinos que suben a la Ciudad Santa, se atreve a subir con un grupo de sus discípulos para proclamar que desde el trono de David este es el reino, de verdad, de justicia, de amor y de paz, el que debe instaurarse. Y esto, por supuesto, es un atrevimiento, porque al enfrentarlo con la estructura religiosa existente, pone en riesgo su vida. 
  3. Jesús directamente no se enfrenta con Roma ni es directamente Roma la que lo mata. Es la religión existente la que lo mata, al sentirse amenazada por la proclamación que él hace con su vida y su predicación, de la auténtica y original forma de escuchar, recibir y vivir la palabra de Dios. En este domingo de Ramos, entonces, nos queda claro que la muerte de Jesús no tiene nada de destino trágico ni, menos aún, de una decisión de un dios cruel que manda a su hijo a la muerte como sacrificio para pagar por las ofensas que le han hecho. La condena a muerte de Jesús, viene de la reacción de los dirigentes religiosos que vieron amenazado su poder con este anuncio del Reino, y es asumida por él, con toda libertad,  como su compromiso final con aquellos a quienes había venido a servir, los pecadores, los pobres, los enfermos, todos los excluidos de la estructura oficial. Cuando años después, al escribir los evangelios, las primeras comunidades cristianas empiezan a vivir conflictos en su entorno, comprenderán que los discípulos no pueden ser más que el Maestro y que un seguimiento auténtico de Jesús  pondrá siempre en contradicción su forma de vida con todas las prácticas deshumanizadoras impulsadas por grupos poderosos deseosos de mantener sus privilegios. Ante estas, ante los intentos de construir la sociedad en torno al poder del dinero y el egoísmo, los cristianos seguimos llamados, como Jesús a construir un “mundo al revés” de las caricaturas de humanidad que nos quieren vender hoy.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...