Ir al contenido principal

4º domingo de cuaresma

Lect.: I Samuel 16,1b.6-7.10-13 a; Ef 5,8-14; Jn 9,1-41


  1. Cuando el autor de este evangelio escribió el texto que acabamos de escuchar (como 60 años después de la muerte de Jesús), estaba transmitiéndonos algo más profundo y apasionante que la mera narración de una curación de un ciego, -por más que  esta pueda ser llamativa. Lo que nos está contando el autor es la experiencia por la que atravesaron algunas de las primeras comunidades, -las llamadas "comunidades de Juan o "juaninas", experiencia espiritual profunda, que cambió sus vidas y  prácticas y por la cual fueron expulsados de la sinagoga. Igual que Jesús, estos primeros cristianos habían sido judíos siempre. Pero en Jesús encuentran, no una nueva religión, sino un camino nuevo para vivir su fe, que les permite descubrir de manera nueva a Dios y el significado de lo que es la vida humana plena. En el anuncio de la Buena Nueva habían recibido la invitación a seguir el mismo camino de Jesús, a vivir la experiencia de vida humana y divina que Jesús había vivido. El paso que dieron entones fue tan decisivo y transformador que equivalió para ellos al paso de las tinieblas, de la ceguera a la visión y a la luz, y por eso se sienten representados en el ciego de nacimiento sanado por Jesús, Pero, claro, eso les transformaba de tal manera, sobre todo frente a la religión tradicional, que inevitablemente les enfrentaba a los líderes religiosos y llevaba a que estos les expulsaran de la sinagoga.
  2. Cuando hoy en día escuchamos el testimonio auténtico y sincero de hombres y mujeres espirituales como el papa Francisco, nos sentimos sin duda invitados a dar un paso adelante a vivir un cristianismo más conforme con el Evangelio, menos rutinario, menos ritualista, menos paralizado por costumbres mundanas. Cuando Francisco invita a reformar las costumbres de la Iglesia no solo está hablando de castigar severamente la pederastia, o de reformar la administración financiera vaticana, o la burocracia de la curia romana. Más allá de eso está invitándonos a todos en la Iglesia a adoptar una actitud como la de Jesús de enfrentamiento ante el poder o idolatría del dinero, ante el poder político utilizado como beneficio de unos pocos y opresión de muchos. Y se nos está invitando a cuidar de los débiles y oprimidos y de sacar a los pobres de su sufrimiento. Se nos está. Invitando, entonces, como a aquellas primeras comunidades, a redescubrir lo que es Dios, el Dios de Jesús, y a redescubrir el valor de la vida humana plena.
  3. Pero este texto evangélico nos está advirtiendo al mismo tiempo, que aceptar esta invitación puede llevarnos ahora no a ser expulsados de la sinagoga —a la que no pertenecemos—, pero sí a ser excluidos y no aceptados, incluso perseguidos, pero no por ateos y no creyentes, sino por los que pretendidamente religiosos se resisten a aceptar la necesidad de una reforma de la religión y de la iglesia, y apegados a formas obsoletas y funcionales a sus intereses, prefieren seguir diciendo que ellos son los que ven aunque estén ciegos, como dice el evangelio.Ω

Comentarios

  1. María Elena López11:47 p.m.

    Profunda reflexión que debería orientarnos en el día a día de nuestra vivencia cristiana. Muchas gracias

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...