Ir al contenido principal

4º domingo de Adviento

Lect.: Isaías 7,10-14,  Romanos 1,1-7;  Mateo 1,18-24

  1. Aunque estemos acostumbrados a pensar en los relatos de la navidad y la infancia de Jesús como una especie de crónica, casi periodística, o narración de testigos presenciales, reflexionando un poco podremos entender que esto no es así y que se trata, más bien de lo que los estudiosos llaman "teología narrativa", es decir, de textos que apuntan a transmitirnos  la fe de las primeras comunidades, encerrada en relatos que utilizan figuras y lenguaje del AT para expresar esa fe. Por eso, más allá de la sencillez de los relatos navideños debemos esforzarnos por captar el sentido que quisieron imprimirle los evangelistas,
  2. Desde esta perspectiva, el texto de Mt de hoy encierra, más allá de su literalidad, un contenido riquísimo para nuestra vida espiritual, en concreto cuando nos habla del nacimiento virginal de Jesús. Solo Mt y Lc lo relatan de esa manera. Y tal vez algunos críticos podrían intentar sembrarnos dudas diciéndonos que en la antigüedad no solo de Jesús se dice que nació de una Virgen, sino de varias decenas de personajes famosos. Era una manera de expresar la importancia y el honor que merecían esos personajes. Esto es cierto, probablemente, también para el caso de Jesús, que no podía ser menos; es cierto, pero no es toda la historia. Hablar del nacimiento virginal de Jesús contiene un mensaje más profundo que el mero reconocimiento de sus cualidades extraordinarias. La pista para entender ese sentido más profundo nos la el evangelista Juan.
  3. Juan no relata ningún hecho relativo a la infancia de Jesús, pero en el maravilloso prólogo de su evangelio nos dice lo siguiente: "a todos los que la recibieron (la Palabra)  les dio poder de hacerse hijos de Dios, a los que creen en su nombre; la cual no nació de sangre, ni de deseo de hombre, sino que nació de Dios.”  Al presentarnos entonces la figura de María, la madre de Jesús y al hablarnos de la concepción virginal de Jesús, podemos suponer que  la comunidad del evangelista Mt va en la misma dirección que Juan; va más allá de la humilde campesina de Nazaret, y nos presenta en María la fuerte figura de fe de quien se abre, sin restricciones, sin condición alguna, a la vida de Dios, a la humanidad nueva que Dios nos da en su hijo. Más que hablar de un hecho biológico, —que obviamente no del interés o conocimiento de Mt, el evangelista ve en la virginidad la palabra más adecuada para expresar la completa apertura y disponibilidad para que la vida divina nazca, crezca y nos invada completamente.  
  4. Es por eso que, leído este texto de esta manera, podemos caer en la cuenta de que asumiendo la misma actitud y disposición de ánimo de María, expresada como virginidad espiritual, podemos confiar con certeza en que Dios nace en cada uno de nosotros. O, dicho como se lo expresó Jesús a Nicodemo, cada uno de nosotros puede nacer a una vida nueva, “virginalmente”, es decir, despegándonos y superando los apegos de la mera carne y voluntad humana. Por eso podemos decir que en Navidad celebramos nuestro propio nacimiento a la vida del Espíritu.Ω 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...