Ir al contenido principal

34º y último domingo de t. o.

Lect. II Samuel 5, 1-3; Colosenses 1, 12-20; Lucas 23, 35-43


  1. Se tiene la costumbre, relativamente reciente, en la Iglesia de leer en ciclos de tres años, a los tres evangelistas llamados sinópticos, Mc, Mt y Lc durante los llamados domingos ordinarios. Y se termina cada serie con un último domingo en el que se quiere resumir con un texto, todo el recorrido de Jesús meditado en el conjunto de domingos previos. Pensándolo así, creo que Uds. Estarán de acuerdo conmigo en que el episodio que mejor resumiría toda la vida de Jesús sería el del lavatorio de pies, que nos narra Juan. O bien, otro texto equivalente, como las parábolas de la misericordia de Lc como la de la oveja perdida o la del hijo pródigo Cerrar así el año litúrgico nos permitiría a todos terminar recogiendo la entrega en el servicio o en el amor de misericordia como gran síntesis de la vida y mensaje de Jesús.
  2. Sin embargo, por razones no bien conocidas, los liturgistas optaron por denominar a este último domingo, de síntesis, como fiesta de Cristo Rey. Pienso que cada vez más este enfoque no nos ayuda espiritualmente y resulta fuera de época y lugar. A lo largo de toda su vida Jesús estuvo expuesto a la tentación del poder, desde las tentaciones del desierto, hasta la burla final de Pilato poniendo la inscripción "INRI" en la tablilla que expresaba el motivo de su condena. En el intermedio, tenemos los episodios donde una multitud entusiasmada por sus curaciones quería proclamarle rey, o cuando los ignorantes discípulos soñaban con ocupar puestos importantes al lado del Maestro que presidiría el Reino. O también en las aclamaciones de alabanza de las gentes sencillas en su entrada en Jerusalén. En estas y en toda otra ocasión semejante, Jesús siempre rechazó de manera enérgica toda tentación de poder. Y fue claro en que quien quisiera ser su discípulo debería seguirlo en el camino del servicio. Por eso es que llamar hoy a Jesús "rey" nos suena fuera de lugar y de época.
  3. El problema está en que, a diferencia de Jesús, a los que nos decimos cristianos nos ha costado bastante más, y nos sigue costando, vencer esa tentación del poder. En la iglesia esa tentación del poder se nos cuela por todas partes: cuando queremos hacer ostentación de nuestra presencia con templos suntuosos o actitudes protagónicas, o cuando nos presentamos como superiores a los demás por pretender ser los únicos en tener la verdad o salvación, o cuando pretendemos, como en la Edad media, colocar los pastores de la comunidad por encima del poder político... O, en fin, cuando en la misma liturgia damos a Jesús títulos de poder, como este de "rey", porque es una manera, como lo intentaron aquellos discípulos ignorantes, de darnos importancia a nosotros mismos, por estar tan cerca del "jefe".
  4. Si leemos con sinceridad el evangelio no tenemos escapatoria. El que quiera ser "grande" en la comunidad de Jesús, debe hacerse servidor de todos ( Mt 20: 25 - 27). Es nuestra marca imborrable de bautismo y asumida conscientemente en la confirmación. Por eso esta fiesta, de este último domingo del año litúrgico debería llamarse, con más verdad y actualidad, fiesta de Jesucristo, servidor universal de la humanidad y de la creación. (La presencia esta tarde de estos jóvenes de la parroquia que acaban de comprometerse con este espíritu de servicio en su confirmación, es un buen recordatorio vivo para todos nosotros).Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...