Ir al contenido principal

33º domingo t.o.

Lect.: Malaq 3, 19-20a; II Tesal 3, 7-12; Lucas 21, 5-19

  1. Durante muchos domingos este año, con los textos de Lc, hemos visto a Jesús subiendo el camino de Jerusalén, curando, acogiendo a los pobres y excluidos,  y al terminar este camino, la cosa cambia, lo vemos envuelto en enfrentamientos que explican por qué llegarán a asesinarlo. Él enfrenta abiertamente a todos los grupos de poder político y religioso. Y eso es imperdonable. El domingo pasado, a los saduceos. Hoy, a los sacerdotes del Templo. Todo este camino y su final es una manera simbólica y sintética de decirnos que toda la vida de Jesús fue de acogida, de servicio a los excluidos, a los discriminados injustamente, a los pobres y de consiguiente enfrentamiento a las autoridades políticas y religiosas que no querían entender que esta práctica de Jesús era la auténtica religión.  El choque de hoy se da cuando aparece en escena un grupo de judíos impresionados por la grandeza y belleza del Templo de Jerusalén, lo que muestra cómo para ellos ese imponente Templo es la fuente de seguridad y la garantía de la protección de Dios. Frente a esa creencia la actitud de Jesús, como lo presenta Lc, es bien provocadora. Es un Jesús que se atreve a predecir la destrucción de ese templo, de esa fuente de seguridad y salvación. Una manera de decir que la verdadera fe no se apoya, diríamos hoy y lo dice el Papa Francisco, en grandes construcciones, en mega templos, ni en actividades de iglesia que pretenden ser ostentosas de poder social, ni en la defensa de modelos de vida de otras épocas. No es extraño que semejante enfrentamiento fuera la gota de agua que derramara el vaso y llevara a la condena de Jesús. Máxime cuando esas afirmaciones de Jesús predecían también la pérdida del poder de quienes lo monopolizaban en ese momento.
  2. la destrucción histórica del Templo de Jerusalén, ocurrida en el año 70, casi 40 años después de la muerte de Jesús, ya la ha vivido Lc cuando escribe sus dos libros, varios años después. Y esto se refleja en el texto de hoy. Pero de ese hecho se remonta el evangelista para hacer ver a las comunidades cristianas, que este tipo de destrucciones se repetirá hasta el final de toda la historia humana. Que toda forma de sociedad, toda forma de organizar las relaciones sociales, familiares, laborales, ... viene con "fecha de vencimiento”. Los cristianos debemos aprender a vivir con la actitud adecuada ante esta inexorable ley de cambio y transformación del mundo en que vivimos. No debemos caer en la tentación de intentar enfrentarlo con la actitud de apego a formas sociales y culturales condenadas a desaparecer, ni con el apego a las formas de pensar de nuestros bisabuelos, que les tocó vivir en otro momento de conocimiento científico, psicológico y moral. 
  3. Toda la exhortación que Lc pone en labios de Jesús, apunta a confiar en que para cada nuevo momento de la historia, el maestro nos dará la sabiduría adecuada para ese nuevo momento, lo que nos evitará la tentación fácil de repetir más de lo mismo, inadecuado para las nuevas circunstancias. Solo la sabiduría, y no la repetición de memoria o de costumbres,  nos permitirá ser creativos, para distinguir entre formas que hay que dejar desaparecer, —como el Templo de Jerusalén—, y valores de fondo que hay que aprender a vivir de nueva manera, como la propia valentía de Jesús, de servicio y entrega, de renuncia al poder,  aunque eso le enfrente a los poderosos que llevarán a la muerte.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...