Ir al contenido principal

29º domingo t.o.


Lect.    Éxodo 17,8-13;  2Timoteo 3, 14-4, 2; Lc 18: 1-8

  1. Esta lectura de Lc me ha hecho pensar en tres pequeñas anécdotas que me han sucedido esta semana. La primera: esta misma mañana temprano tocaron el timbre de la casa unos Testigos de Jehová. Decían que querían compartir el mensaje de la Biblia. Lo relacionaban con "los tiempos difíciles que estamos atravesando" y citaban un pasaje, creo que de Daniel, anunciando que Dios eliminará a todos los gobernantes injustos. Con una lectura fundamentalista claramente creen que ante la injusticia de esta sociedad Dios mismo tendrá que intervenir. - La 2a anécdota se refiere a un videoclip que estaba circulando por internet en manos de personas piadosas. Presenta la discusión entre un barbero que dice no creer en Dios porque existe la pobreza, la injusticia y el sufrimiento y un creyente que le responde que “lo que sucede es que no nos acercamos a Dios y por eso no se solucionan esos problemas”. Aquí pareciera que el interés  es liberar a Dios de responsabilidades y pensar que la injusticia desparecería si nos acercamos más a Dios. El 3er hecho se refiere a una noticia que apareció en la prensa escrita y que yo coloqué en mi muro de FB. Hablaba de 400.000 ticos que, en estos momentos, padecen hambre. Lo que me sorprende es que después de tres días de colocada la noticia, nadie la comentó ni le puso un "me gusta". 
  2. Por qué relaciono estos tres hechos con el texto de hoy de Lc? Porque, a diferencia de otros pasajes de Lc en que el evangelista habla de la oración, en este no escribe para hablar de la necesidad de orar, ni de cómo orar. Aquí está hablando de la oración, del grito, que brota del corazón de quienes son víctima de injusticia. En la SE las viudas siempre son presentadas como símbolo de la personas vulnerables, desprotegidas, fácilmente victimizadas por los poderosos. Y Lc quiere decir a los miembros de la comunidad cristiana cómo deben reaccionar ante ese grito de los pobres, de los que sufren opresión injusta. La respuesta no es la violencia vengativa, darle vuelta a la tortilla para que los responsables de la injusticia caigan de su pedestal y ahora reciban lo mismo que les causaron antes a las viudas, a los huérfanos, a los débiles  que no podían defenderse. Ejemplos de esa violencia se encuentran mucho en las costumbres primitivas del A.T. , como lo ilustra la 1ª lectura. Pero tampoco se encuentra la respuesta en las anécdotas que les conté de los testigos de Jehová o en el videoclip del barbero. (Ni Dios intervendrá para hacer justicia, ni nuestro acercamiento a Dios lo logrará).
  3. Podríamos decir que Lc sí pone la respuesta en la oración como expresión de fe, pero con tal de que la entendemos como lo escribió san Agustín en una ocasión. Al plantearse por qué orar sobre nuestras necesidades si Dios conoce ya lo que le vamos a plantear, Agustín responde diciendo que no oramos para que Dios conozca nuestros problemas, sino para que nosotros mismos cobremos conciencia de lo que significan en profundidad esas necesidades por las que oramos, y para que profundicemos en nuestro propio ser, en lo que la fe nos demanda hacer y en las gracias, los dones que ya hemos recibido para enfrentar los problemas.  
  4. A menudo distorsionamos este texto de hoy de Lc porque nos colocamos con cierta comodidad en la posición de la viuda, nos sentimos como “el pobrecito” o “la pobrecita” que padece injusticias, cuando en realidad deberíamos con humildad reconocernos más bien en la posición del juez injusto. Es nuestro corazón el que debe cambiar, es nuestra sensibilidad la que debe sentirse interpelada, por ejemplo, ante los 400.000 ticos que padecen hambre o el 12% de la fuerza laboral que carecen de empleo. Sería demasiado fácil poner toda la culpa en los políticos y soñar con que el primer domingo de febrero podremos elegir al Mesías que va a desterrar la injusticia de CR. Más difícil es interpelarnos a nosotros mismos, y examinar la parte de responsabilidad que tenemos en lo que causa injusticia en el país. Es más difícil, pero es que lo pide el evangelio. Es la fe activa y comprometida que espera encontrar Jesús en nuestra tierra, en cada uno de nosotros.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...