Ir al contenido principal

Corpus Christi 2013


Lect.: Gén 14: 18 – 20; 1 Cor 11: 23 – 26: Lc 9: 11b – 17

  1. Aunque no suelo hacerlo en la predicación, permítanme repetir algo que comenté el año pasado en esta fiesta; lo repito porque  no la celebré con Uds.  Y porque un año después sigo teniendo esta misma preocupación.  Contaba entonces que cuando, de joven, quise aprender a jugar boliche (bolos), el amigo que me enseñaba me advirtió: tienes que aprender a tirar la bola no de cualquier manera, porque si aprendes ahora con defectos o mañas, después te será casi imposible corregirte. Una advertencia parecida respecto a la forma de agarrar la raqueta, me hizo años más tarde otro amigo cuando intenté, esta vez sin éxito, aprender a jugar tenis. Discúlpenme Uds.  por establecer esas  comparaciones  tan triviales  y que se repiten en la vida cotidiana,  al hablar del tema de hoy. Pienso, a menudo, que cuando uno "aprendió mal" o de manera inexacta, incompleta, lo que significa participar en la Eucaristía, después de años se hace tremendamente difícil cambiar la costumbre. Y ahí un serio problema. La gran mayoría de nosotros adultos crecimos oyendo que "a misa es obligación ir, y bajo pecado mortal" . Ni siquiera se usaba el término de "eucaristía".  Y menos de “participar”. Se trataba de "cumplir", "asistir a", "oír la misa" que un sacerdote "decía". Para eso estaba y “se le pagaban misas”. También crecimos, hay que reconocerlo, oyendo invitaciones a una relación más de sentimientos, que se nos decía más cercana, a "visitar al Santísimo que está muy solo". O a acompañarle en procesiones donde iba bajo palio. Pero en ese caso lo que se acentuaba en nosotros era la actitud de adoración,  de veneración respetuosa y, pese a todo, distante.  En tiempos recientes se quiso superar todo esto, es cierto. Pero a menudo se sustituyó por el intento de tomar la celebración eucarística como un momento de "cargar baterías", de dejarse envolver por sentimientos de piedad, de intensa devoción individual.
  2. Con todos estos antecedentes, ¿Cómo recuperar el sentido evangélico de la cena del señor? ¿Cómo aprender de nuevo a celebrar la eucaristía "en memoria de él" como el mismo Jesús pidió que lo hiciéramos? Experiencias recientes nos dicen que se trata de un intento nada fácil.  Hace falta, desde luego, mucho más que un día de reflexión al año, como es este mismo día que llamamos del Corpus. Por hoy, al menos subrayemos lo siguiente. Muchos de Uds. Recordarán lo que reflexionamos el pasado jueves santo. Después de hacer el lavatorio de los pies, comentamos que Ese gesto es quizás, el punto de referencia clave para entender de qué se trata la Eucaristía, el sacerdocio cristiano y la Misión de la Iglesia. Lavar los pies de sus discípulos, descifra el sentido más profundo de la fracción y distribución del pan y del vino. Muestra, de manera viva, que compartir la Eucaristía no es otra cosa que asumir con este signo el compromiso de servicio a todos nuestros semejantes.  Nos permite comprender que participar en la misa, comulgar, equivale a aceptar con seriedad las palabras de Jesús:  "Si yo, el Maestro y el Señor, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse  los pies unos a otros; les he dado ejemplo para que lo que yo he hecho con ustedes, ustedes también lo hagan." No nos dice  que seamos devotos de la Eucaristía, sino que ésta ha de ser la memoria suya, el recuerdo permanente de toda su vida de servicio, hasta el final. Recordarán también que por eso, ese mismo jueves santo citábamos  una expresión de un obispo italiano, ya fallecido, don Tonino Bello. Decía él que soñaba con que la Iglesia llegara a ser "la Iglesia del delantal". Al fin y al cabo, decía, el delantal - esa prenda sencilla, signo de servicio-, fue el único ornamento sagrado que usó Jesús, y lo hizo en el momento del lavatorio de pies, en la cena de despedida. Un Superior General religioso subrayaba la necesidad de una iglesia del delantal, una iglesia de la ternura. Y hacía ver que, con la elección del  Papa Francisco "miles de personas en todo el mundo han sentido, de manera intuitiva, ..., que ese es el camino"que debemos retomar como Iglesia.
  3. Sto Tomás de Aquino explicaba que cada sacramento es un signo, en tres sentidos: es signo conmemorativo que hace presente toda la vida de entrega y servicio de Cristo hasta la muerte, por eso dice Jesús que hagamos la Eucaristía en memoria suya; es signo manifestativo del efecto producido en nosotros por la gracia de Dios, que nos permite asimilar en nuestra propia vida cada día esa entrega de Jesús,  y es signo que anuncia la plenitud de vida personal y comunitaria que va creciendo en nosotros. Tener conciencia, al menos, de estos significados, nos permitirá celebrar la eucaristía de modo más auténtico.Ω

Comentarios

  1. En mi poco camino descubro que el acompañamiento de otros que no tienen esas "mañas" me ha ayudado a borrar las mías y comenzar yo mi propio encuentro

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...