Ir al contenido principal

Ascensión del Señor


Lect.  Hech 1, 1-11    Ef 1, 17-23;   Lc 24, 46-53

  1. Por la manera como hemos venido comentando los textos evangélicos, creo que todos vamos cayendo en la cuenta de que una cosa  es la experiencia  espiritual que vivieron los primeros discípulos, y otra, la forma en que expresan esa experiencia. Una cosa es experimentarse participando en la resurrección de Cristo y otra, la manera como pueden transmitir esa experiencia de resurrección. La manera de expresarse está siempre limitada por la mentalidad de la época y, más aún, por lo trascendente de esa realidad experimentada.
  2. Esto sucede también en lo que los cristianos hemos llamado la "ascensión" del Señor. En realidad se trata de afirmar que tras el recorrido de nuestra existencia histórica  como decía Pablo en la carta a los Colosenses, "nuestra vida está con Cristo escondida en Dios". Lo está ya definitivamente. Eso es lo que transmite esa idea de la "ascensión". Pero, claro, para expresarlo, tienen que usar el vocabulario y las ideas de su época. Para la mentalidad de entonces, el mundo tenía, por así decirlo, tres pisos: uno, el de nuestra vida terrena; un segundo, el piso alto, residencia de los dioses. Y otro, el subterráneo, el inferior, donde habitaban los espíritus malignos. Dentro de esa manera de ver las cosas, tiene sentido hablar, por ejemplo, de "subir al cielo" o de "bajar a los infiernos".  Traducida la "ascensión" a nuestra mentalidad de hoy, entonces, Jesús no "sube" a ninguna parte, sino que se cumple en él, en plenitud lo que ya era, donde él estaba. Ahora de manera definitiva, por encima de la muerte, toda su humanidad está plenamente en Dios.
  3. Visto así, este texto de hoy viene a ser el punto final y el resumen de todo lo que hemos venido reflexionando en este tiempo pascual. Recordémoslo brevemente: a) desde la última Cena, les había anunciado aquello tan extraordinario: "En ese día ustedes comprenderán que yo estoy en mi Padre, y que ustedes están en mí y yo en ustedes". b) Con la resurrección no es que Jesús "vuelve a la vida", porque ya estaba en la vida que es Dios. Es que al concluir su etapa terrena, se manifiesta en Él plenamente esa vida. Ha nacido de nuevo como lo anunciaba a Nicodemo, a un nivel o dimensión profunda de la vida que antes estaba velada a la percepción sensible. c) Esta experiencia de la resurrección los discípulos la experimentan en lo más cercano que tenemos en nosotros, en su propia fuerza vital, para generar vida y, sobre todo, para llevarla a la plenitud, más allá de los meros niveles biológicos, vegetativos. d) Conforme las comunidades cristianas crecen en madurez, dan un salto y ponen el énfasis en las relaciones de amor, como el lugar privilegiado en el que se experimenta a Jesús resucitado y a nosotros y a Dios en él. Por eso para ellos Jesús era una ventana abierta al descubrimiento de lo que somos los seres humanos y, a través de ello, al descubrimiento de Dios en el que nos encontramos y al que hemos "ascendido" según el lenguaje de la época.
  4. para los primeros discípulos "estar sentado a la derecha del Padre” o "ser glorificado",  les permitía expresar su fe en que este triunfo, de la plenitud de la vida humana, no tiene ya marcha atrás y ni la muerte puede oponérsele. Para nosotros, se trata de la invitación a que, con plena confianza, dejemos manifestarse en cada uno,  la experiencia íntima de vida plena, de Jesús resucitado,  es la invitación a dejar que cada momento de nuestra vida cotidiana pueda ser vivido como vida de resucitados


Comentarios

  1. Hay varias frases que refuerzan este punto de vista tan valioso de cómo expresaban sus experiencias los discípulos respecto a sus vivencias y visiones sobre lo alto y lo profundo. Me gusta sobretodo en Lucas 1:78 (Zacarías dice)"... Con que nos visitó desde lo alto la aurora, para dar luz a los que habitan en tinieblas..."

    ResponderBorrar
  2. Efectivamente, Carlos. Lo curioso es que con demasiada frecuencia no nos planteamos el carácter de metáforas, símbolos o expresiones literarias que tienen algunos textos, ni cómo reflejan la mentalidad del momento en que se escriben. Se supone que los católicos somos menos fundamentalistas que otros grupos cristianos, pero seguimos sin leer inteligentemente los textos, incluso los evangelios. Gracias.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...